Quantcast
Channel: La Pequeña ciudad de P.
Viewing all 399 articles
Browse latest View live

Bienal de Bratislava 2015

$
0
0
Bienal de Ilustración de Bratislava 2015


Sí amigos y lectores, este año toca y además tocan campanas de bodas de oro ya que la bienal lleva 50 años dándonos alegrías e ilustradores singulares. En 48 años de historia de la BIB han tenido lugar 24 exposiciones, en las que han expuesto sus trabajos un total de 7.225 ilustradores de 109 países que han presentado a la muestra 57.434 ilustraciones originales y más de 9.000 libros ¿qué? ¿cómo te quedas?

Todavía no se sabe gran cosa, pero el cuestionario de organizadores y participantes ya está colgado en la página de BIBIANA, junto con el cartel- que como en ocasiones anteriores no hace justicia a la calidad del evento-.

En cualquier caso ilustradores y editores, sacad vuestras mejores galas, desenvolved vuestros originales e inéditos y daos prisa en enviarlos a Eslovaquia (creo que he leído que la deadline para ilustradores y editores es a finales de mayo) para poder participar en una de las muestras de ilustración más importante de Europa (junto con Bolonia e Ilustrarte de Portugal).


Así que a ponerse las pilas que este 2015 tenemos Bienal de Bratislava. ¡A trabajar se ha dicho!


Más info:

http://www.bibiana.sk/



¡El monstruo de seis cabezas!

$
0
0
Antes de ser un monstruo y un remolino, Escila era una ninfa, de quien se enamoró el dios Glauco. Éste buscó el socorro de Circe, cuyo conocimiento de hierbas y de magias era famoso. Circe se prendó de él, pero como Glauco no olvidaba a Escila, envenenó las aguas de la fuente en que aquélla solía bañarse. Al primer contacto del agua, la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en perros que ladraban. Doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas, cada una con tres filas de dientes. Esta metamorfosis la aterró y se arrojó al estrecho que separa Italia de Sicilia. Los dioses la convirtieron en roca. Durante las tempestades, los navegantes oyen aún el rugido de las olas contra la roca.

Escila. Jorge Luis Borges
Libro de los seres imaginarios


No sé si la Escila que Borges, Homero y Ovidio recordaban tenía algo que ver con este monstruo; tampoco sé si este prodigio es heredero gráfico a tinta directa de los leones de la fuente de la Alhambra, en cualquier caso ¡qué monstruosidad!. Si todavía no estás muerto de miedo y eres capaz de mantener tus ojos abiertos ¡atento! el bestiario de la Pequeña Ciudad está en plena expansión y ésta es la última visita monstruosa que hemos recibido. Agárrate fuerte y pase lo que pase no le grites ni le des de comer a medianoche, que no es un guiri, es un monstruo.

El monstruo de las seis cabezas. Pitblackbeard, 2013

El monstruo de las seis cabezas. Pitblackbeard, 2013

El monstruo de las seis cabezas. Pitblackbeard, 2013

El monstruo de las seis cabezas, o lo que es lo mismo y dicho en unas cuantas imágenes, un estupendo trabajo de ilustración de Pitblackbeard que nació después de los dolores, dolores de creación de otro proyecto de branding que entretanto alumbró a esta bestia multitesta. Con clara vocación de no dar miedo, sino más bien risa, este monstruo se ha prestado a múltiples intervenciones gráficas y definitivamente el campo en el que mejor se desenvuelve es el GIF, porque el miedo si es animado, es dos veces miedo.

¡Échate a temblar! mira que pelaje, ¡ni un grizly! y que cantidad de dientes te amenazan, ¡si es que da pavor!

El monstruo de las seis cabezas. Pitblackbeard, 2013

El monstruo de las seis cabezas. Pitblackbeard, 2013

Por sus gifs lo conoceréis, ya que Pitblackbeard es el artífice de nuestra felicitación navideña, nuestra nueva imagen y algunos regalos más que ha compartido en esta pequeña e ilustre villa. Estamos encantados de ampliar nuestro catálogo de bestias con este monstruo al que sin duda Borges hubiera hecho aparecer en el Libro de los seres imaginarios.

Ahora te dejo solo para que te mueras de miedo definitivamente. Lo siento, es lo que tienen los seres terroríficos.



Más en la casa del monstruo de la barba negra:


Ben Tardif ¿todo al rojo?

$
0
0
No, también al amarillo y para decir la verdad y toda la verdad: con el azul es infalible, pero ¿y quién es él? ¿a qué dedica el tiempo libre?




Él es Benoit Tardif, ilustrador y diseñador de Quebec con cuartel general en Montreal. Pero ¿qué es lo que hace Tardif con el rojo? pues un montón de serigrafías llenas de imágenes sencillas, coloridas e irónicas con las que compone carteles, cubiertas e ilustra para revistas.

Nosotros vamos a darnos un paseo por las cubiertas, las rojas y las amarillas, de las que hablábamos al arranque del post; dos tintas con las que el de Canadá se mueve como pez en el agua.



Un peuple à genoux : 115 raisons de s'indigner; vv.aa; il. cub. Ben Tardif.
Poetes de brousse, 2013

 il. cub. Ben Tardif. Les Éditions de ta mère

 il. cub. Ben Tardif. Les Éditions de ta mère

Revue Les Libraires. Febrero/ Marzo 2015; il. Ben Tardif.

Albert Théière. Matthieu Goyer; il. cub. Ben Tardif. Les Éditions de ta mère

 il. cub. Ben Tardif. Les Éditions de ta mère

 il. cub. Ben Tardif. Les Éditions de ta mère

Los mensajes de Tardif a fuerza de imágenes sencillas y composiciones medio enloquecidas han convencido a clientes y ojos ilustrados del planeta. Son muchas las revistas con las que colabora desde la de la asociación de libreros independientes hasta la del Rider's Digest, o la del aeropuerto de París. Las cubiertas que vemos son las que ha hecho para las editoriales Les poètes de Brousse y Les Éditions de Ta Mère y no deberíais perderos las ilustraciones para la temporada anual del Teatro La Licorne

Como es viernes y tras el viernes llega el sábado y el fin de semana amenaza ser siberiano, les dejo unas ilustraciones que simplemente pretenden provocar al lector un leve ascenso de la temperatura, por supuesto sostenible y económico.

Disfruten del fin de semana al calor del hogar de la manera que crean más conveniente. Leer es una de las opciones, y será mejor aún si lo que lean lo ha ilustrado Ben Tardif.


Urbania Magazine. Anonyme; il. Ben Tardif

Urbania Magazine. Anonyme; il. Ben Tardif

Urbania Magazine. Anonyme; il. Ben Tardif


¡Los mirones son espectaculares! son unas ilustraciones geniales. ¡Bravo Ben Tardif!


Más vale Tardif que nunca:

Feliz cuarto aniversario a todos los lectores de la Pequeña Ciudad

$
0
0




¡Y ya van 4! tal día como hoy, un enloquecido día de los enamorados de 2011 colgó su primer post este humilde e ilustrado blog. El arranque tuvo un padrino gráfico de lujo: Bruno Munari, que junto con su tenedor fueron los encargados de poner imágenes a un espacio que tenía el propósito de compartir maneras de ver la vida, y lo que es más importante, de ilustrarla.

Son 4 y con esto ya somos familia numerosa gracias a los muchos paseantes, mirones y curiosos en general que se han dejado ver por las calles de esta ilustrada villa. Son muchas ventanas las que hemos abierto en este tiempo, más de 700 post sobre ilustradores, edición, tipografía, animación... en definitiva, una visión personal, muy personal, del panorama ilustrado actual con el que ya hemos podido inocular a más de 200 seguidores. Así que por todo ésto y mucho más ¡Gracias! ¡Gracias a toneladas! es un placer compartir.

Como no podía ser de otra manera, la familia...y uno más tienen otro padrino para la celebración, y no me refiero al mítico vintage Alberto Closas, si no a pedropiter, el artesano grafista de la Pequeña Ciudad, responsable de la heráldica y amante de la neutra además de autor de múltiples animaciones con las que ha dado soporte gráfico e inspiración a las narraciones visuales de nuestro particular diario ilustrado. ¡Gracias! ¡otra vez! tus superproducciones (& la media naranja Sir.Ginto) me llevarán a Sundance, lo veo.

Poco más y un último agradecimiento para todos aquellos que viajan, porque siempre dejan sitio en la maleta para colar algún libro con destino a la Pequeña Ciudad. A todos ellos, gracias por viajar.

Es hora de dejar la cháchara y pasar a la acción o como diría nuestro amigo Max: 

And now, let the wild rumpus start!

¡Feliz Aniversario a todos!



La felicitación animada y otras peripecias gráficas en:

¡La cabeza no tiene recambio!

$
0
0

Protéjase con el casco: la cabeza no tiene recambio.
Cruz Novillo para la Jefatura Central de Tráfico, 1962.
col. 1 m x 68 cm



Cruz Novillo, Pepe Cruz Novillo (padre; el hijo es el Jr. también Cruz más Cruz) artista plástico y diseñador es parte fundamental de la historia iconográfica del país. Es ademá Premio Nacional de Diseño y Académico de Bellas Artes.

Buena parte de los lectores del post habrán crecido rodeados de los logos del archifantástico Cruz Novillo, si no, díganme si nos son capaces de reconocer el logo de Correos, el del diario El Mundo, o el puño & rosa del PSOE? Efectivamente, él es Cruz Novillo, uno de los grafistas más importantes del diseño español del último medio siglo. Además de sus reonocidísimos trabajos de identidad corporativa no hay que perder de vista su cartelería, y en especial aquella concebida para el mundo del cine, que nos ha dejado piezas eternas e irrepetibles como los carteles de pelis como La escopeta nacional, El Desencanto, Barrio, Los lunes al sol, etc. Por cierto ¿cómo olvidarnos de los billetes de 500 y 1000 pesetas de Rosalía y Galdós? pues esos billetes tenían cara & Cruz Novillo.

Según Emilio Gil (Pioneros) "más de un diseñador gráfico actual ha llegado a afirmar que, en una sociedad poco acostumbrada a buenos ejemplos de diseño y carente de centros de enseñanza de la disciplina, la primera vez que se interesó por lo que el diseño aportaba a la vida cotidiana española fue con las cajitas de Fósforos del Pirineo que Pepe Cruz Novillo desarrolló en el año 1968"¿saben de qué cajitas de cerillas hablamos verdad?

Poco he podido averiguar de este cartel de principios de los 60 que Tráfico encargó al grafista; sí, se conserva en la Biblioteca Nacional y de su ficha catalográfica he sabido que fue impreso en Impresiones Gráficas Magerit a petición de la Jefatura para sus campañas anuales de seguridad en carretera. ¿No les parece un cartel increíble? sugiere, advierte y embelesa ¡lo tiene todo! por no hablar del "la cabeza no tiene recambio": soberbio.

Si no lo conocen aún, piérdanse entre los carteles, las cajitas de cerillas o las cubiertas de este maestro del diseño y disfruten. Si ya lo conocen, disfruten de un buen diseño de hoja perenne.

La crème de la crème de Bolonia 2015

$
0
0
Ya se ha hecho pública la lista de ganadores del bologna-ragazzi-award de este año. 1250 titulos de 42 países divididos en cuatro categorías: Fiction, Non-Fiction, New Horizons y Opera Prima ¿listos para conocerlos? Demos pues un repaso a la lista


Fiction:


Flashlight. Lizi Boyd. San Francisco: Chronicle Books, 2014


Flashlight. Lizi Boyd. San Francisco: Chronicle Books, 2014
Flashlight. Lizi Boyd. San Francisco: Chronicle Books, 2014





y cinco menciones que fueron para libros de Korea, Alemania, Albin Michel de París y Noruega.


Non Fiction:

Avant Après. Texto e ilustraciones de Anne-Margot Ramstein y Matthias Aregui. San Francisco: Chronicle Books, 2014


Avant Après. Texto e ilustraciones de Anne-Margot Ramstein y Matthias Aregui.
San Francisco: Chronicle Books, 2014

Avant Après. Texto e ilustraciones de Anne-Margot Ramstein y Matthias Aregui. San Francisco: Chronicle Books, 2014

Avant Après. Texto e ilustraciones de Anne-Margot Ramstein y Matthias Aregui. San Francisco: Chronicle Books, 2014

Siento ofrecerles imágenes de la cubierta y tripa de la edición francesa que publicó por primera vez Albin Michel en 2013 pero no he conseguido encontrar la de Chronicle. Al turrón, un álbum sin palabras en el que las escenas nos hablan del paso del tiempo, la transformación, la desaparición... mediante la contraposición de imágenes.

No se pierdan la mención para el álbum polaco Typogryzmol, un tratado lúdico-tipográfico al que no hay que dejar de seguir la pista. Miren, miren



Typogryzmol. Jan Bajtlik. Polonia: Dwie Siostry Wydawnictwo, 2014


Typogryzmol. Jan Bajtlik. Polonia: Dwie Siostry Wydawnictwo, 2014


Typogryzmol. Jan Bajtlik. Polonia: Dwie Siostry Wydawnictwo, 2014




New Horizons

Abecedario. Ruth Kaufman & Raquel Franco; il. Diego Bianki. Buenos Aires: Pequeño Editor, Argentina, 2014

Abecedario. Ruth Kaufman & Raquel Franco; il. Diego Bianki.
Buenos Aires: Pequeño Editor, Argentina, 2014

Abecedario. Ruth Kaufman & Raquel Franco; il. Diego Bianki. Buenos Aires: Pequeño Editor, Argentina, 2014


Y una mención para Teru Teru. Park Yeoncheol. Seoul: SigongJunior, 2013 un libro sobre la narración donde la fotografía deja al lector apabullado. Fascinante.



Teru Teru. Mención New Horizons

Y por último la categoría Opera Prima, de la que con permiso de los lectores ofreceré únicamente una mención, la otorgada a Ana Pez y su libro Mon Petit Frère Invisible. París: L'Agrume, 2014. Es un libro interesante y divertido de principio a fin, con múltiples lecturas- no se puede pedir más, dos historias en un solo libro-y unas gafas supersupermolonas como las que habíamos visto en el Album Fée de Pére Castor (ed. original de 1933).

Pero ¿qué vamos a ver con esas gafas?


Mon Petit Frère Invisible. Ana Pez. París: L'Agrume, 2014

Mon Petit Frère Invisible. Ana Pez. París: L'Agrume, 2014


Mon Petit Frère Invisible. Ana Pez Gif

Cartel de Ana Pez tras el premio mención de la edición 2015 de Bolonia


Un trabajo impecable de la ilustradora madrileña ¡Enhorabuena Ana Pez! que por cierto está publicado por una editora francesa... cof, cof. Yo que ustedes no dejaría de buscar un ejemplar.

No sería justo no hacer referencia- a pesar de la preferencia- del ganador de esta categoría. El premio fue para otra editora favorita, la portuguesa Planeta Tangerina y su libro Lá fora, por razones de peso como su diseño, sus dos tintas o su tipografía ¡Bravo por los de Carcavelos!

Hasta aquí el resumen del premio de este año. Pueden ver el resto de menciones en los enlaces de la feria que encontrarán al final del post. ¡Felicidades premiados 2015! y ¡atención editores de la península! hay que apostar fuerte, tal vez por proyectos aparentemente "arriesgados"¿no? de ser así tal vez estaríamos a menudo entre los libros seleccionados.


Rodari & Munari, el auténtico binomio fantástico

$
0
0
Una tarde de lectura, Rodari encontró en los Frammenti de Novalis una sentencia que rezaba: “Si dispusiéramos de una Fantástica, como disponemos de una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar”.

Gianni Rodari por Serge Bloch

Gianni Rodari consiguió sin duda acceder al templo sagrado de la Fantástica gracias a su manera de mezclar palabras, de inventar situaciones bizarras y de crear atmósferas hilarantes que sumergen al lector en un mundo paralelo, lejano al mundanal ruido, en definitiva, una lij de otro planeta.

A todo lo anterior hemos de añadirle las "ilustres compañías", como las de su vecino futurista Bruno Munari, con el que consiguió llevar la literatura infantil italiana a todos los niños del mundo. Juntos, trabajaron en un puñado de libros insólitos, únicos, bombas de relojería para despertar la imaginación de los más pequeños. Eran libro-juegos, con textos llenos de humor (también salpimentados con pizcas de sátira social y política), con una gráfica vanguardista que no sólo atendía a la ilustración (líneas propias del mundo del diseño intercaladas con dibujos de trazo básico propios del lenguaje de los niños), sino también al uso de diferentes tipos de papel, la combinación de texturas... ¡libros para los cinco sentidos!

Bruno Munari

Ambos cultivaron la idea, para ellos no era una utopía, de hacer del mundo un lugar mejor, especialmente para los niños, enseñándoles que otra forma de pensar es posible y que la diversión es algo inteligente, constructivo y beneficioso.

Gracias a Einaudi, ambos producen entre 1960 y 1966 los siguientes libros: Filastrocche in cielo e in terra, Il pianeta degli alberi di Natale, Favole al telefono, Il libro degli errori, La torta in cielo, Il gioco dei quattro cantoni. En resumen un tesoro bibliográfico que demuestra como el genial artista del Forcchette parlanti es capaz de dar forma a las fantasías de Rodari: dos hombres de mundos diferentes con un mismo lenguaje creativo.


Por las calles de la Pequeña Ciudad ya han desfilado algunos de los cuentos de Rodari y también algunas ilustraciones de Munari (recuerden que el primer ladrillo del blog lleva su firma) pero creo que hasta el momento no habíamos visto nada de los dos, nada tan increíblemente brillante de dos artistas de la fantástica. Así que sin más preámbulos, vayamos a pasear entre las páginas del primero de sus libros a 4 manos: Filastrocche in cielo e in terra, o lo que viene a ser "retahílas" del cielo y la tierra o como han traducido para la reciente edición catalana del libro Tirallongues del cel i la terra.

 Filastrocche in cielo e in terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Einaudi, 1960

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014

Estas son las dos cubiertas pertenecientes a la primera edición del libro y a la edición en catalán. La primera, publicada en Italia por Einaudi en 1960 y la segunda publicada en Catalunya por Estrella Polar hace solo unos meses ¿fieles, no?

El libro consta de una colección de retahílas, pequeñas coplillas infantiles tomadas de la tradición popular italiana. Fue su primer libro y tuvo como base una serie de artículos por encargo que le hicieron varios periódicos locales para sus secciones infantiles de fin de semana. En este volumen se encuentran algunos de los textos escritos entre 1950-58 de los que el propio Rodari dice que son una "selección perfecta por la variedad de temas que trata y la mezcla justa de moral, política y sátira"...

Pasen y disfruten.

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. 
Barcelona: Estrella Polar, 2014

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014

Tirallongues del cel i la terra. Gianni Rodari; il. Bruno Munari. Barcelona: Estrella Polar, 2014


Hay comas que sufren, puntos autoritarios, un paréntesis que no se cerraba, un país de uso exclusivo para mentirosos o un abrigo que anda solo... una exquisita demencia de Rodari con la que los pequeños lectores y los adultos disfrutarán de un sinfín de historias e imágenes que nos pintan realidades desde un mismo punto de partida: la irrealidad, lo imaginario elevado a la máxima potencia.

Las retahílas de Rodari en comunión con las sencillas ilustraciones de su colega Munari hacen de este libro una auténtica pieza de coleccionista por su belleza plástica y la calidad de unos textos atemporales que son capaces de provocar la imaginación de los lectores a pesar de la edad y los años que han pasado desde que se publicó.

Un imprescindible en todas las bibliotecas Rodarianas de la galaxía así como en las de los apasionados de la gráfica del futurista Munari. Un libro para muchos lectores.



Otra retahíla, pero de enlaces:


Helen Borten y su ciencia ilustrada

$
0
0
El Mid-century fue un periodo de creación muy fructífero en el ámbito de la publicidad, el diseño y la edición de libros infantiles. Un selecto grupo de artistas, diseñadores, o historietistas dieron el salto a la LIJ y de ahí salieron clásicos contemporáneos como Henri viaja a París del diseñador de créditos Saul Bass, Pequeño azul pequeño amarillo del publicista italiano Leo Lionni o cualquiera de los libros del que hasta entonces era ilustrador publicitario Tomi Ungerer.

En medio de esta cumbre de genios, también vieron la luz supernovas de la ilustración infantil como Ed Emberley, Alain Grée o Helen Borten. De los dos primeros hemos hablado largo y tendido en algunos de los post de este blog, pero ¿y la última? ¿quién es Helen Borten? ¿cuáles son sus libros?


Helen Borten

Borten y sus libros ilustrados de conocimiento- libros de ciencia, que responden a preguntas básicas sobre la naturaleza, el tiempo, los sentidos, etc- son una institución en América. La ilustradora hizo una serie de álbumes (primero ilustrando contenidos para otros autores y después encargándose de texto e ilustraciones ella sola) que explicaban a los pequeños lectores cómo funcionaba su entorno: cómo se producía el paso del día a la noche, cómo intervenía el sol en el desarrollo de las plantas o cómo celebraban los niños del otro lado del planeta las fiestas.

Los libros de Helen son una invitación a mirar el mundo a partir de la línea, la forma o el color. Los textos eran muy sencillos junto a los dibujos que eran muy descriptivos y de colores persuasivos, presentaban a los niños un universo de objetos familiares en su verdadera dimensión, mostrando pues un mundo de luz, color y formas significativas. Todo un tesoro a disposición de los niños. 


A continuación, veremos algunos de los libros que la Borten publicó entre los años 50-70, su época dorada LIJ en la que creó 9 álbumes propios y colaboró en más de 20 proyectos ilustrando para otros autores. Algunos de ellos:


Rain and Hail. Franklyn M. Branley. New York: Crowell, 1963

Rain and Hail. Franklyn M. Branley. New York: Crowell, 1963

Rain and Hail. Franklyn M. Branley. New York: Crowell, 1963

Rain and Hail. Franklyn M. Branley. New York: Crowell, 1963

Rain and Hail. Franklyn M. Branley. New York: Crowell, 1963

El autor de buena parte de los libros que ilustró H. Borten es Franklyn Mansfield Branley, uno de los co-fundadores de de la colección de libros Let's-Read-and-Find-Out Science y autor de cerca de 150 libros de divulgación sobre temas científicos para jóvenes lectores. Branley era astrónomo emérito y expresidente del American Museum-Hayden Planetarium.

En este librito ambos nos explican de manera muy sencilla el ciclo del agua, la formación de las nubes, la lluvia y el granizo o los fenómenos de condensación y evaporación.


Festivals Around the World. Alma Kehoe Reck; il. Helen Borten. Franklin Watts, 1957


Festivals Around the World. Alma Kehoe Reck; il. Helen Borten. Franklin Watts, 1957

Festivals Around the World. Alma Kehoe Reck; il. Helen Borten. Franklin Watts, 1957

Festivals Around the World. Alma Kehoe Reck; il. Helen Borten. Franklin Watts, 1957

Festivals Around the World. Alma Kehoe Reck; il. Helen Borten. Franklin Watts, 1957

Festivals around the world es un libro sobre la tradición popular. Nos describe los diferentes modos de celebrar las fiestas en varios lugares del planeta.


Where does your garden grow? Augusta Goldin; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1967


Where does your garden grow? Augusta Goldin; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1967

Where does your garden grow? Augusta Goldin; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1967

Where does your garden grow? Augusta Goldin; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1967

Where does your garden grow? Augusta Goldin; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1967

En este libro, Helen Borten ilustra los contenidos de Augusta Goldin, profesora y autora del popular Ducks Don't Get Wet que en 1986 recibió el Long Island University's Presidential Award por su labor como educadora científica. Ambas nos hablan de múltiples maneras de dar vida a un jardín, mostrándonos diferentes tipos de cultivos, plantas, usos... una sugerente manera de invitar al lector a mancharse pies y manos de tierra para cultivar y ver como crecen las semillas.


What Makes Day and Night?Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

What Makes Day and Night? Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

What Makes Day and Night? Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

What Makes Day and Night? Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

What Makes Day and Night? Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

What Makes Day and Night? Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publishers, 1961

Aquí, además de las ilustraciones, también se intercalan viejas fotografías de la NASA donde aparece la nave Apolo en alguno de sus aterrizajes y con todos estos componentes Brandley & Borten nos describen conceptos como la rotación de la tierra.

Entre 1959 y 1963, Helen Borten publicó tres libros junto a Criterion Books creados íntegramente por ella: Do you see what I see? 1959, Do you hear what I hear? 1960 y Do you move as I do? en el 63. Los tres se basaban en juegos visuales y la gráfica para estos títulos superaba con creces la de sus primeros trabajos. Su dibujo y color se vuelven más efervescentes y se nota la concepción del libro de principio a fin por parte de la autora, que también se encargaba del diseño editorial y la maquetación. Veamos algunas imágenes de estos títulos:

Helen Borten

Helen Borten

Helen Borten


Helen Borten

Entre 1960-61 Helen Borten y su inseparable astrónomo Franklyn M. Branley vuelven a dejarnos boquiabiertos con dos nuevos libros para la colección Let's-Read-and-Find-Out Science:

The sun:our nearest star. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publisher, 1961 


The sun:our nearest star. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publisher, 1961 

The sun:our nearest star. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publisher, 1961 

The sun:our nearest star. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publisher, 1961 

The sun:our nearest star. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. HarperCollins Publisher, 1961 

Este álbum sirve aprender qué el sol es y por qué es importante para nosotros. En él se explica que nuestro sol es una estrella durante el día, que es mucho más grande que la Tierra o que está mucho más lejos que la Luna. La composición y el calor que desprende el sol se describen en páginas brillantes de tonos dorados, naranjas y rojos, mientras que el destino de la tierra sin el sol aparece contrapuesta por medio de páginas oscuras de negros, grises y platas.

Es increíble. Esa cubierta lo vale todo.


The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960

The moon seems to change. Franklyn Mansfield Branley; il. Helen Borten. Thomas y. Crowell Company, 1960
The moon seems... nos explican las distintas fases de la luna, así como sus características físicas o su distancia con la tierra. El lector podrá formar parte de un experimento para el que solo necesitará una naranja, un lápiz y una linterna; con estas herramientas tan sencillas se puede demostrar el por qué la luna se ve diferente a lo largo del mes.

Esto es solo una pequeña muestra de los trabajos de la ilustradora de Filadelfia cuyo único afán era en aquel entonces crear libros científicamente interesantes para los niños. Grabado, collage, pintura, distintas técnicas de impresión y sobre todo un uso del color exquisito y sugerente, hacen que sus libros sean tan llamativos y tan deseables para cualquier apasionado del diseño.

Su primer libro para niños llegó después de 3 años diseñando cubiertas de libros, portadas de discos, postales y publi (el ambiente de trabajo de una diseñadora en una agencia viene a ser el reflejado en Mad Men en palabras de la propia Helen Borten), fue en 1956 y de manera inmediata el libro entró directo a la lista de los diez mejores libros ilustrados del año por el New York Times.

A partir de entonces, otros editores y diseñadores se dieron cuenta del potencial de la ilustradora y de manera inmediata se la invitó a formar parte de la AIGA. Tres años más tarde y ya con un libro ejecutado íntegramente por ella, volvió a la lista de ilustres del NYT.

Y hasta aquí el paseo por el mundo Borten, otra fiera del Mid-century cuyos libros infantiles de conocimiento han pasado a ser piezas de colección. Otro brillante ejemplo de la incursión de los diseñadores gráficos en el mundo del libro infantil ilustrado.


Si quieres seguir disfrutando del trabajo de Helen Borten, date una vuelta por:


Niki de Saint Phalle: del Hon al Heim, Guggen-heim

$
0
0
Tan solo faltan dos días para que Bilbao se ponga elegante para recibir la exposición del año: Niki de Saint Phalle. El Guggenheim acoge una retrospectiva de la polifacética artista francoamericana que se podrá visitar desde el próximo viernes hasta mediados de junio. Pero ¿qué vamos a poder ver en la expo?

Borrador del cartel Hon para el Moderna Museet, 1966

Cartel de Hon. Moderna Museet, 1966

Apuntes y borrador del proyecto Hon para el Moderna Museet, 1966

Pues podremos ver a Niki de Saint Phalle en estado puro, su peculiar visión del mundo, su rebeldía y su creatividad, que, cosas del destino, se unieron para que no siguiera el guión que estaba ya escrito para ella (no olvidemos que era una especie de oveja negra en medio de su entorno familiar aristocrático).

Niki de Saint Phalle fue una artista autodidacta a la que se ha definido como feminista, radical y política. Sus trabajos se vincularon al grupo francés de Nuevos Realistas (junto a su 2º esposo el también escultor y pintor Jean Tinguely), especialmente en los 60 cuando realiza su serie de Pinturas tiroteo. Al igual que Warhol se vale de los medios de comunicación para consolidar su imagen pública, muy cuestionada tras asuntos como la confesión de haber sufrido malos tratos por parte de su padre, las idas y venidas de sus maridos & amantes, blablablá

Su trayectoria incluye numerosos proyectos de arte público, entre los que están El Jardín del Tarot (Toscana), La fuente Stravinsky (París) o Hon (arriba en las imágenes), una escultura colosal ubicada en el vestíbulo del Museo Moderno de Estocolmo en 1966; sus medidas eran 28 metros de longitud, 9 metros de ancho y 6 metros de alto y representaba una mujer encinta, bocaarriba, sobre el suelo, cuya singularidad más destacable, consistía en que era una escultura penetrable, es decir, transitable por el interior de su cuerpo, en donde cada una de sus partes anatómicas se configuraba como un espacio lúdico visitable en el que se ofertaban gran cantidad de actividades, con un claro objetivo de participación. Sin duda, una total y anticipadora propuesta integradora entre arte y público.

También realizó cine experimental y escenografía para ballet pero, sobre todo, llega al gran público con el desarrollo de sus voluptuosas Nanas, enormes esculturas que revolucionan la representación de la mujer en el arte y de las que ya hemos hablado en el blog en anteriores entradas.


No sería justo acabar el post sin hacer referencia a la incursión de Saint Phalle en el mundo de la LIJ. Lo hizo a 4 manos, junto a Laurent Condominas (para ella era otro familiar de apellido raro, además de esposo de su hija Laura y un reconocido fotógrafo de moda y arte) y el resultado fue Méchant, Méchant publicado originalmente por La Différence en 1993 y que hace 3 años llegó a España como Malo, Malo publicado en la Col. Cuentos de la Cometa de la editorial Gustavo Gili.

Malo, Malo. Laurent Condominas; il. Niki de Saint Phalle. Barcelona: Gustavo Gili, 2013

Pues dicho queda, les recomiendo que tanto si están cerca de Bilbo como si no, hagan un esfuerzo por acercarse al Guggenheim y visiten la expo de Niki; será una oportunidad única para ver de cerca su trabajo. Yo que ustedes no me lo perdería.

La casa ilustrada de Dartford

$
0
0
¿Es un nido? ¿es una casa en el árbol? ¿o tal vez una casa de muñecas? rien de rien amigos lectores, es Ecology of Colour, un proyecto a tres bandas de los británicos Nous-Vous, Studio Weave y el programa Artlands para dinamizar un rincón del Central Park Dartford.

Ecology of Colour Concept Map. Central Park de Dartford (UK)

Pero ¿cómo es Ecology of Colour? es una estructura revestida de madera concebida para ser un aula al aire libre. Esta propuesta multidisciplinar creada a partes iguales de diseño y arquitectura, es una propuesta fantástica para pajareros, amantes del lado salvaje y artistas, ya que puede usarse como un taller de teñido, un estudio de arte, un escondite para pajareros o una casa-refugio en medio de los árboles. La estructura de la casa es una buena muestra de diseño sostenible de los arquitectos londinenses Studio Weave, que ha ganado visibilidad y ha llenado de color el entorno gracias al pattern que recubre la casita diseñado por los genios de Nous Vous.

¿Una vuelta por el parque? vamos a buscar la casa.

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)
Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)
Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Desde su concepción, la casa ha sido un espacio colaborativo, un lugar para compartir experiencias y estimular los sentidos en grupo, así, la decoración de los paneles de madera fue llevada a cabo por un montón de voluntarios: niños, padres, perros, pajareros y artistas locales que ayudaron a dar color a la estructura con un sencillo y vistoso patrón a base de formas geométricas. Desde su apertura, la Ecology Colour pone a su disposición su interior para celebrar talleres de arte/artesanía para todas las edades, y son periódicos sus cursos de tinte y pintura.

El interior es muy versátil, la luz, el color y la naturaleza forman parte fundamental de los talleres, ya que gracias a la versatilidad de sus elementos- un montón de ventanas y persianas de diferentes tamaños permiten a los asistentes hacer sus propias creaciones a la altura de las copas de los árboles, rodeados de ramas y hojas o agazaparse tras ellas para disfrutar de manera más sosegada de los pajaritos que viven en el parque ¡si es que todo el mundo se apunta!!

Añadir leyenda
Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)
Ecology of Colour. Central Park de Dartford (UK)

Un fabuloso programa de actividades no deja una hoja libre de la agenda de este atractivo espacio ilustrado, que además ofrece otras alternativas como la plantación de flores alrededor de la casa para hacer más deliciosa la experiencia de los paseantes del Central Park de Dartford.

Los artífices de este espacio salvaje son Waeve, un estudio de arquitectura increíble que diseña proyectos increíbles por todas partes- o así se definen ellos-, que junto a los no menos increíbles Nous Vous: Jay Cover, William Edmonds y Nicholas Burrows, un colectivo de genios del diseño y la ilustración que colaboran en la creación de proyectos visuales para los que emplean dibujo, pintura, collage, imagen digital o instalaciones 3D.

Una casa ilustrada para entrar a vivir ¿no?


Los caseros:

Cine, cine, cine

$
0
0
más cine, por favor! y si son carteles y de los buenos ¡que empiece ya! ¡o el público se va? por si las moscas, damos comienzo a la sesión de diseño de esta tarde con una oferta cinematográfica para paladares exquisitos. Siéntense en sus butacas y presten atención a la pantalla.

Nick Barclay

Ahora que salen a visitar el ambigú aprovecho para preguntarles cómo les ha dejado el adelanto de esta serie de carteles cinematográficos de Nick Barclay ¿acaso se le ha quedado la cara a cuadros? en todo caso a lunares, pero por si no han podido ver al detalle a qué peli corresponde a cada cartel, ahí va un desglose de los que más me han gustado.

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay

Nick Barclay es un diseñador australiano con un huella gráfica limpia y clara, como sus carteles. Dice que no es ni senior ni director de arte, sino simplemente es un diseñador con más de 10 años de experiencia que se dedica a currar en sus proyectos- cuando no está trabajando: coge olas y conversa con su perro-

Los cócteles más famosos de la historia, ciudades en tres colores o los efectos de la crisis explicados con formas geométricas simples son solo una muestra de todos los contenidos que Barclay es capaz de llevar a un cartel valiéndose de elementos básicos de composición y una paleta reducida y sin estridencias. El resultado: impecable, en una palabra. Es sutil, elegante, con una capacidad de síntesis narrativa asombrosa ¿qué más necesitan para un cartel? esto es un claro ejemplo de diseño gráfico.

Warja Lavater lo hizo en 1965 con los cuentos de hadas y 50 años más tarde vemos un nuevo y claro ejemplo de minimalismo en la narración visual; Warja despojó de poesía el relato clásico de Caperucita al convertirlo en una plantilla de círculos de colores en el que cada elemento representaba un personaje mientras Nick Barclay transcribe a círculos alguno de los elementos más significativos de los personajes: los colmillos ensangrentados del Drácula de Stoker, las gafas de Harry, etc

Por cierto, hay un póster de una peli que no conozco (ah sí, disculpen mi torpeza, es Desafío Total, ahora ya entiendo), el caso es que tiene 3 pechos, y que nada más verlos han devuelto a mi cabeza otros de similares características de Olimpia Zagnolli. Vean, vean

Nick Barclay

Olimpia Zagnoli

Olimpia Zagnoli

Olimpia Zagnoli


Si este último reclamo gráfico les ha sabido a poco, piérdanse en las cubiertas de esta novela de Mieko Kawakami donde les aseguro encontrarán la horma de su zapato.


Los osos salvajes de Maurice Sendak

$
0
0
Hace unos años alguien que entrevistaba a Sendak le preguntó qué era lo que más le gustaba hacer, a lo que el ilustrador respondió: ¡Asustar a los niños!. Puede ser que ese fuera el mayor de sus entretenimientos o uno de los objetivos que perseguía con cada uno de los libros que hacía. Si esto fuese así, como lectora de su obra temo decirles que no lo consiguió; sí, efectivamente nos hizo partícipes de sus monstruosas elucubraciones, pero desgraciadamente y muy lejos de asustar, lo único que consiguieron sus bestias fue enternecer y divertir a niños y padres de medio mundo. Así era Maurice, un viejito gruñón, medio calvo- pero con una matita de pelo arremolinado en medio de la cabeza-, ojos brillantes y una enorme sonrisa alrededor de su boca.

Esta humilde lectora es más de grizzlys que de ositos de peluche, pero cuando los osos caen en manos de Sendak las cosas no son lo que parecen y una ha de rendirse ante la magia de sus pinceles y dejarse llevar entre sus dibujos para descubrir cómo el padre de Max es capaz de romper los tópicos y darle a sus lectores una dosis de realidad sin dulcificar la dureza. Eso es lo que hizo con uno de sus últimos trabajos (tal vez el último, de 2005) Osos, una segunda visión del álbum de la archiconocida autora norteamericana Ruth Krauss que en 1948 se publicara con ilustraciones de Phillys Rowand. A continuación, la edición original del libro y la posterior de Sendak. 


Bears Ruth Krauss; pictures by Phyllis Rowand. NY: Harper Brothers, 1948

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Osos (Ossets en la edición en catalán recién sacada de imprenta por Kalandraka) es un juego de palabras, apenas un puñado de rimas y onomatopeyas con las que nuestro tan estimado Max vuelve a la acción en una de sus aventuras nocturnas. Los osos, una manada de bestias peluditas y siempre dispuestas a la fiesta completan el reparto de esta comedia que arranca con un suceso tragiquísimo: un perro celoso despoja a Max de su osito para dormir, y a partir de ahí, empieza la fiesta salvaje...


Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

En la búsqueda de su osito, el joven con pijama de lobo se topa con un sinfín de osos, osos por arriba, osos por debajo, osos que suben escaleras, que se dan una ducha, en definitiva osos que lo persiguen revolucionados allá por donde va, hasta que todo vuelve a su lugar gracias a un sorprendente desenlace.

Osos es un cuento para irse a dormir, uno de los últimos trabajos del maestro Sendak para pequeños y microscópicos lectores. El corpus del texto lo componen 26 palabras, las mismas del proyecto original de Krauss & Rowand, pero con leves modificaciones en el orden y nuevos globos de diálogo que Sendak añadió para aumentar el ritmo narrativo ¡et voilà! un nuevo libro lleno de vida, color y más compás que sería capaz de atraer la atención de nuevos lectores ¡prueba superada Maurice!

El de Dídola, Pídola, Pon no daba puntada sin hilo y aunque la historia desprende ternura y diversión a partes iguales, ligeros toques perversos se cuelan en medio de las aparentemente inocentes escenas: Sendak se sale con la suya, nos mete sus "detallitos oscuros" y vuelve a dejarnos boquiabiertos con otro de sus libros salvajes. Atentos a las siguientes imágenes, ahora debería aparecer el recurrente parental advisory

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

Ossets. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. Pontevedra: Kalandraka, 2015

¡Increíble!, Sendak se pasa por la peineta los controles americanos de "contenidos explícitos" y nos planta en plena hoja de dedicatorias (nada más empezar el libro) a uno de sus protagonistas con una soga al cuello, y es que el osito se nos presenta al más puro estilo Gloomy sunday, algo insólito en un libro de prelectores/primeros lectores. No contento con el detalle inicial, vuelve a ponerse salvaje y construye una doble página en la que otros protagonistas de la manada, unos osos vanidosos y petulantes aparecen haciendo alarde de poder con sus respectivos puros entre los labios ¿tabaco en un libro infantil? ¿alguien que fuma? ¿estamos locos? sí, pero locos de admiración por la capacidad que Maurice Sendak tenía para sorprendernos y dejarnos boquiabiertos ¿no están de acuerdo? me imagino la cara de toda esa masa de bibliotecarios enfurecidos y desatados, sí, esos que piensan que Capitán Calzoncillos es un enemigo público...

Esta imagen que ven sobre el texto, pertenece a las guardas del libro y es un spoiler del final feliz al que se enfrentarán los lectores en las últimas páginas de esta joya de la LIJ.

Sendak, que realizó en su vida más de 90 libros infantiles, colaboró en varias ocasiones con Ruth Krauss. Aquí podemos ver las cubiertas de sus dos libros más aclamados A hole is to dig o A very special house, este último le valió a Sendak su primera Medalla Caldecott en 1954.



A hole is to dig: A first book of first definitions. NY: Harper Collins, 1952

A very special house. Ruth Krauss; il. Maurice Sendak. NY: Harper Row, 1969


Y hasta aquí la sesión de libros salvajes de la Pequeña Ciudad. Lean a Sendak, apadrinen un oso o por el contrario, si encuentran algo mejor que hacer para el domingo, déjenmelo escrito en un comentario, se admiten sugerencias.

Hasta la vista queridos salvajes.


Más osos y Sendak:

¡Vaya tela!

$
0
0
Hay un refrán que dice: "Manos de sastre no ensucian la tela" pues bien, las mías son manos, sí, pero no "de sastre" sino desastrosas para este tipo de quehaceres. Como sé de buena tinta que son muchas las manos del mundo capaces de coser, tejer y bordar y que la LIJ tiene mucha tela que cortar, he pensado en dedicar esta pequeña entrada al mundo de los tejidos; eso sí, no a cualquier trapo, si no a las telas más ilustradas que hayan podido ver jamás

¿Serían capaces de salir de su casa ataviados con estampados de los clásicos de la ilustración? ¿y tomar el desayuno sobre el mantel más lijero del planeta? pues todo es posible gracias a Cloud9, una compañía textil de Cranford (New Jersey) cuyo catálogo de telas ha sido creado por afamados artistas y diseñadores, algunos de ellos viejos conocidos de la Pequeña Ciudad como Ed Emberley, Margaret Wise Brown y su Buenas noches luna o la ya afamada crítica&ilustradora LIJ Julia Rothman.

Háganse a la idea: un poco de tela por aquí, un poco de hilo por allá y la infalible e imprescindible maquinita de coser y ya estarán listos para subirse a la pasarela LIJ de este año ¿Quieren saber cuál es la que más les favorece? pues atentos, vayan enhebrando aguja



Ed Emberley


Ed Emberley. Cloud9

Ed Emberley. Cloud9

Ed Emberley. Cloud9

Ed Emberley. Cloud9

Ed Emberley. Cloud9


Buenas noches luna (Margaret Wise Brown)


Good night moon. Cloud9

Good night moon. Cloud9

Good night moon. Cloud9

Good night moon. Cloud9


Julia Rothman (del blog Book by it's cover)

Julia Rothman. Cloud9

Julia Rothman. Cloud9

Y bien ¿qué les han parecido los tejidos? dicen que el hábito no hace al monje, pero con hábitos de esta tela la humanidad sería más lijera sin dudarlo. El caso es que esta empresa textil creada en el 2009 trabaja codo a codo con diseñadores y artistas para conseguir creaciones tan fantásticas como las que habéis visto sobre este texto ¿con qué objetivo? pues ni más ni menos que motivar a todos y todas las cose-cose caseros a que den rienda suelta a su imaginación y consigan creaciones únicas que hasta ahora sólo podían estar en el interior de un libro. Además, Cloud9 se compromete con el medio ambiente y sus clientes ofreciendo diseños de telas sostenibles y orgánicos, o lo que es lo mismo, un modelo de negocio que tiene muy en cuenta el diseño social y la ética de las personas que forman parte de la cadena de creación.

Cada día se unen nuevos ilustradores al catálogo, al igual que se ponen en marcha nuevos proyectos con los que los clientes puedan sacar más partido a las telas. Este es el caso de un sencillo manual para elaborar uno mismo y en su casa un espectacular quilt a partir de las telas ilustradas del cuento de Margaret Wise Good Night Moon, miren, miren cómo se hace y protéjanse los dedos con dedal antes de ponerse a cortar la tela


Play Mat Good Night Moon. Cloud9

Play Mat Good Night Moon. Cloud9

Play Mat Good Night Moon. Cloud9

¿Les ha quedado claro? pues vayan calentando pedales y engrasen sus máquinas porque tela que cortar no les falta. Solo tienen que decidir con qué cuento infantil quieren salir ataviados de sus casas y Cloud9 hará el resto.



Tela, telita, tela:

Belafonte Boat

$
0
0
Steve Zissou por Jordan Andrew Carter


Siempre que pienso en el mar y en sus antiguos lobos, vienen a mi cabeza tipos como Ismael, Capitán Ahab, Corto Maltés o el inolvidable marinero "Yes sir" de La nave de los muertos de Bruno Traven. Todos ellos hombres rudos, solitarios, complejos, personajes imborrables por los que el lector siempre se siente atraído ya que todos tienen una fuerza interior, en ocasiones un tanto oscura, que los conduce a una lucha contra las fuerzas más hostiles de la Naturaleza. Ésto los convierte en héroes.

Pero si hay uno de ellos que sobresalga por encima de los demás es el oceanógrafo y capitán del buque Belafonte, Steve Zissou, un personaje de Wes Anderson que rendía homenaje y se inspiraba en el mítico explorador marino Jacques Cousteau, cuyo propósito en la vida era vengar la muerte de su mejor amigo que acabó con sus huesos entre los dientes de un gran tiburón.

Pero ¿cómo va a conseguir Anderson que amemos a Zissou? ¿usará la tensión psicológica que Melville hizo con Ahab? o nos mostrará el perfil más seductor de Bill Murray tal como lo hizo Hugo Pratt con Corto? Bien es cierto que la equipación del equipo del Belafonte seduce a cualquiera con ese fantástico gorro de lana roja y las zapatillas vintage de tres rayitas, pero e realidad, lo que hace que el lector/espectador quedé prendado del protagonista es el mayor de sus tesoros: el Belafonte, un pequeño universo ilustrado en el que Anderson dio rienda suelta a sus conocimientos de escenografía, en definitiva, un barco y una aventura gráfica en la que muchos diseñadores e ilustradores quisieron enrolarse. Uno de los ilustres marineros que no quiso perderse las entrañas del Belafonte fue Alex Pearson, quien dio color y trazo al buque escuela del equipo Zissou con estas tintas. Todos a la cubierta de proa, comienza el espectáculo.



Alex Pearson. Belafonte

Alex Pearson. Belafonte

Alex Pearson. Belafonte

Alex Pearson. Belafonte

Alex Pearson. Belafonte




Y así es el buque que Pearson ilustró como participante de la quinta edición del Bad Dads, un evento que congrega a artistas de todo el mundo y de todas las disciplinas para formar parte de un a exposición-homenaje al trabajo del cineasta Wes Anderson que organiza la galería de San Francisco Spoke Art. Alex Pearson está al frente de otro buque, el del estudio de diseño de Nashville Family Tree en el que trabaja con un equipo de grafistas que han conseguido publicar trabajos con Ammo o Grainedit.

Por su parte Jordan Carter, ilustrador del retrato de Zissou que aparece al arranque del post es otro seguidor de Wes Anderson, al que ha dedicado una serie de carteles en los que ilustra personajes de películas como la vida acuática, Fantastic Mister Fox o la más reciente, el Hotel Budapest. Su ilustración editorial bien merece una paseo, visiten su portfolio.

Poco más, hasta aquí la balada del mar salado de hoy, un pequeño homenaje a los lobos de mar, a esos hombres fuertes y valientes que tanto cuesta ver en tierra firme. Gracias Steve Zissou, sin ti los gorros de lana roja serían simplemente gorros de lana roja.


El Belafonte de Pearson y el Zissou de Carter:


Adiós invierno, adiós

$
0
0
El pato y la muerte. Wolf Erlbruch. Cádiz: Barbara Fiore, 2006


El invierno se marcha ya, se apaga; se aleja exhausto, muere de puro agotamiento. Con él se van algunos de nuestros sueños, ilusiones y seres queridos. Qué triste es en ocasiones el invierno.

Por otra parte, sin su partida no podríamos dar paso a la esperada primavera, esa de la que Camarón decía que "con sus bellos colores, el alma triste alegra".

Ven pronto primavera, no te hagas de rogar.



** Para Ana, Ana y Fina, las tres primaveras de nuestro corazón. También para ti José, por siempre nuestro Camarón.



Limericks a dos tintas

$
0
0
Los limericks son esas coplillas poético-humorísticas sajonas, con las que tanto nos hemos reido en libros como los de Roald Dahl o Shel Silverstein. Pero otros autores como Huxley, Kipling, Mark Twain o el mismísimo Joyce cultivaron este peculiar género poético, sin olvidar a Edward Lear, en realidad el pionero, el que realmente le dio forma al género cuando en 1845 publicó su Book of nonsense, una selección de estas particulares estrofas donde el sentido del humor roza el absurdo.
Además de ser hilarantes, los limericks de Lear tenían una peculiaridad, y es que aparecían acompañados de una ilustración, por lo cual, la extensión de sus composiciones variaba entre los 3 ó 4 versos dependiendo del espacio libre que quedaba bajo la ilustración de apoyo.

Es posible que todo esto sea una repetición de lo que ya saben, pero en cualquier caso es el preludio necesario para mostrar una ilustración. Hoy no se trata de ilustración en general, sino de la ilustración de los limerick en particular, y para afinar más aún, en la ilustración actual de los limericks de E. Lear por la ilustradora lusa Marta Monteiro.

Definitivamente, demasiadas estrofas. Es hora de ver las ilustraciones.


Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Esta pieza de colección corre por cuenta del taller de impresión valenciano Obsolette Letterpres, unos apasionados de la impresión tipògráfica que con ayuda de la ilustradora Marta Monteiro han dado una nueva vida a las composiciones de Edward Lear. El trabajo lo componen ocho láminas impresas con tipos de madera/plomo para el texto y grabado en fotopolímero para la ilustración; a 2 tintas (ecológicas, con base de soja; usan también papeles reciclados).

Acérquense y disfruten

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Edward Lear. Limericks; il. Marta Monteiro. Valencia: Obsolette Letterpress, 2015

Por la parte gráfica, Marta Monteiro a la que ya conocemos por trabajos con el álbum Sombras de Pato Lógico Edições (Opera Prima de Bolonia 2014 y premio de la revista de arte visual americana Communication Arts para Marta) o el Nobrow 8, ha hecho ilustración editorial para mega clientes como el New York Times o el Washignton Post.

Es un trabajo espectacular de ambos, eso sin olvidar que el abuelo del nonsense"lo aguanta todo" como el buen pan, así que enhorabuena al taller valenciano por esos acabados impecables y a la Monteiro por haber dado vida ilustrada a aquellas viejas y divertidas estrofas de Edward Lear. Sin duda, un proyecto impecable de recuperación de los clásicos.



Más de todo en:

Sin imágenes

$
0
0
Hace algo más de 15 años que empezaron a publicarse en nuestro país los primeros álbumes ilustrados. Hasta ese momento hablábamos de libros ilustrados para niños y de ediciones ilustradas para adultos, algo similar pero no exactamente un álbum debido a que la secuencia de narración visual se alternaba con la textual, y no permitía seguir la historia únicamente a través de las imágenes. El álbum supuso un cambio en la manera de hacer libros infantiles, la imagen lo era todo y no siempre los libros de imágenes eran álbumes ilustrados. En ocasiones incluso, la ilustración era tan abrumadora que embotaba al lector perdiéndolo en millones de detalles transversales que lo único que hacían era distraerle de la lectura: hablamos de libros "sobreilustrados" (si no sólo tienen que echar un ojo a los primeros álbumes de Dautremer).

En cualquier caso, el género creció y creció hasta inundar las baldas de las librerías; estanterías repletas de títulos en miles de formatos diferentes que daban la posibilidad al lector de sumergirse en un mundo de tintas, trazos, dobles páginas, etc. De manera paralela empezaron a surgir otros subgéneros como los álbumes sin palabras: libros que únicamente incluyen una historia en imágenes.

Pues bien, después de todos estos años y en cierta medida, fruto de la "saturación" editorial en lo que a ilustrados se refiere, una tiene la intuición de que la publicación de ilustrados vivirá su propia burbuja, como la construcción, ya que se ha convertido en una especie de parada obligada para todos aquellos editores que pretenden obtener beneficios con esta vía que no es la suya; editores de otros nichos, desconocedores de la LIJ que se ponen a publicar ilustrados para buscar una rentabilidad que no son capaces de obtener con sus propios catálogos.

Pero ¿y los lectores? ¿qué piensan acerca de esto? ¿son conscientes de este abarrotamiento? y lo que es más importante, ¿tienen suficientemente desarrollado su espíritu crítico como para diferenciar el grano de la paja? A falta de un sondeo de Demoscopia, podemos tirar de las impresiones que B.J. Novak, actor, escritor y analista del tema, ha plasmado en el libro The book with no pictures, un libro diferente, fresco como una lechuga y sobre todo un azote para todos aquellos que piensan que los niños deben leer libros ilustrados porque todo aquello que no tenga dibujo es aburrido o simplemente no es infantil.


Atención, a continuación, y para todos ustedes: un libro sin imágenes. Si no se encuentran bien o esto les parece excesivamente transgresor, salgan del blog, llamen al 112 o al ex-ministro Pimentel, experto en la resolución de todo tipo de conflictos. Procedamos.

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

¿Quién dice que las palabras no evocan sentimientos y agudizan nuestra imaginación? ¿quién ha sido tan mezquino como para hacer creer a los pequeños lectores que la única manera de divertirse leyendo es mediante libros de imágenes? ¿quién? díganme, no tengan miedo de confesarlo... sea quien sea ¡esa persona está equivocada! y para muestra un botón, o lo que es lo mismo The book with no pictures, un relato lleno de palabras cargadas de humor, ritmo y la pizca justa de absurdo como para hacer de él uno de esos libros que sus hijos les pedirán que les lea una y otra vez.

Pero perdámosnos entre las palabras que Novak ha metido en medio de estos pliegos de papel blanco.


Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Novak, B.J. The book with no pictures. New York: Dial Books, 2014

Simple, ingenioso, lleno de imaginación, hilarante, teatral y ¡blanco! -eso de dejar tanta página sin tinta, en blanco, algo que pone los pelos como escarpias a muchos editores- el libro de imágenes sin imágenes es una fuente natural de risas, un fantástico ejercicio de narración oral y sobre todo un libro para compartir- tal vez un poco bochornoso en las primeras lecturas para padres excesivamente circunspectos-.

El tratamiento tipográfico (con las familias Sentinel, Gotham y Visitor BRK Ten Pro) y de lay-out, a pesar de no ser una novedad en sí mismos, hacen de este libro un álbum distinto, un soplo de aire fresco en la concepción de libros infantiles.

Puede que haya dado demasiado peso a la palabra, así que pasemos a la imagen para ayudarles a hacerse una idea de lo que tienen entre manos- o delante de sus pantallas-. Con todos ustedes el mismísimo Novak.






The book with no pictures es el primer libro infantil de B. J. Novak, actor, guionista y productor al que seguro conocerán por series como The Office o por libros como One More Thing: Stories and Other Stories, unos relatos que supusieron el debut de Novak como nueva voz del panorama narrativo americano.

Y hasta aquí el álbum ilustrado sin ilustraciones o lo que es lo mismo, The book with no pictures, un ejemplar salvaje de esos complicados de "cazar" entre el aluvión de novedades que inunda las mesas de las librerías. No lo pierdan de vista, ni dejen de leerlo.

Más y más en:

¡Cuidado! Be careful! Attention!

$
0
0
¡Precaución! cuidaíto, o como ustedes quieran decirlo, el caso es que la seguridad es un tema de vital importancia en el trabajo y parece que con hacer un curso de prevención de riesgos todo está arreglado. Pues no. Hace años, instituciones y empresarios eran conscientes de ello y además de formar a sus trabajadores y advertirles sobre la gravedad de "malos gestos" que podían costarles la vida en el entorno laboral, ilustraban estas recomendaciones ¡y cómo lo hacían!? pues con carteles.

En múltiples ocasiones hemos hablado de diseño social y cartelería, de compromiso y sobre todo de la capacidad y eficacia de estas piezas gráficas para transmitir mensajes. Su atractivo visual y la fuerza emotiva es lo que hará de ese trabajo gráfico un buen cartel (y nos referimos a buenos carteles cuando hablamos de aquellos que funcionan como "un grito en la pared"). Algunos de sus exponentes: Tom Eckersley, Savignac, Ungerer, Cruz Novillo, Sister Corita o Donald Brun, todos viejos conocidos de la Pequeña Ciudad. Hoy vamos a conocer a otra bestia de la cartelería, el ilustrador francés Bernard Chadebec, responsable de buena parte de os carteles del Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS) durante las décadas de los 60 y 70.


Con total seguridad, que es lo que se pretende, van a disfrutar del buen hacer de Chadebec y sus consejos visuales para no dañarse ni estirar la pata durante la jornada laboral, así que sigan las normas: pónganse el casco, abróchense los cinturones y sobre todo permanezcan atentos a la que se avecina en sus pantallas.

Bernard Chadebec

Bernard Chadebec

Bernard Chadebec, 1977

Bernard Chadebec

Bernard Chadebec

Bernard Chadebec, 1978

Bernard Chadebec


El INSR lleva más de 60 años haciendo este tipo de carteles de sensibilización para los trabajadores franceses, pero como en tantas otras ocasiones, la época dorada del diseño, la de los 60 nos dejó un catálogo visual tan preciado como el que ven en este post. Los carteles de Chadebec son considerados un tesoro en su país de origen, y así lo dejó patente la editora de cómics Les Requins Marteaux, quien de la mano de Felder y Cizo compiló en una publicación (2012) todos estos carteles. Posterior al libro fue la exposición Danger: Trésors de l’Institut National de Recherche et de Sécurité, que en 2014 se celebró en en el Museo de Artes y Oficios de París, y en ella que se recogían los mejores trabajos que distintos y distinguidos ilustradores habían hecho para la institución que vela por la seguridad de los trabajadores franceses.

Chadebec, de profesión diseñador, fue el cartelista oficial de la INSR de los 40 a los 80, y sus carteles marcaron la educación visual de varias generaciones de trabajadores franceses. Sus trabajos estaban caracterizados por captar de manera instantánea la atención de sus espectadores por su claridad, sencillez, contundencia y además sentido del humor- carteles aparentemente sencillos, sin florituras ni ambigüedades, pero que requieren de un gran conocimiento del diseño y de un arduo trabajo por parte del ejecutante.

Ya lo saben: tengan cuidado ahí fuera y no hagan otra cosa mientras observan los carteles de Chadebec.

Gabriela, Gabrielita, Gabrielona

$
0
0
Gabriela llevaba en su nombre al viento. Fue poetisa por culpa de un papelito y pedagoga porque nunca dejó de amar a los niños. Gabriela escribía, viajaba y y sentía pasión por las cosas pequeñas. Para muestra un botón, o mejor dicho, un botoncito


Gabriela Mistral: Selección poética. Ed. lit. de Federico Martín Nebras y Antonio Rubio; il. Paloma Valdivia. Pontevedra: Faktoría K, 2009


Hoy, el gigante Google rinde homenaje a los 126 años del nacimiento de la chilena y la Pequeña Ciudad se suma a los actos de celebración con un pequeño poema de esos que roban el corazón al lector.

Gracias Gabriela por habernos dejado el corazón lleno de botoncitos



Más Gabriela en:

¿Quién pasea a quién?

$
0
0
Una casa sin perro no es una verdadera casa.[...] Por descontado Ponto- es el nombre que se le puso por algún motivo incomprensible- era el más hermoso y el más listo de todos los perros de la tierra, y cada día, cada hora Limpley descubría en él nuevas excelencias y nuevos talentos. Derrochó el dinero, comprando todo lo que encontró en lo que se refiere a sofisticados adminículos para el cuidado de estos cuadrúpedos: correa, cestitos, bozal, escudillas, juguetes, pelotas y huesitos. Limpley estudió todos los artículos y anuncios que en los periódicos se ocupaban del cuidado y de la alimentación de los perros, y se suscribió incluso a una revista canina para alcanzar unos conocimientos especializados más sólidos. La poderosa industria, que vive exclusivamente de semejantes locos por los perros, ganó con él un nuevo e incansable cliente. [...] Se marchaba horas y horas de paseo...

Stefan Zweig. ¿Fue él? 
Acantilado, 2010

Walking pie (animated gif). Eric Comstock

Stefan Zweig nos cuenta la historia de Ponto, un perro criado con todo lujo de detalles que al igual que tantos otros, deja de ser compañero para convertirse en un tirano (tranquilos, no voy a hacerles spoiler, pero la historia es fantástica y apenas se narra en 70 páginas, así que les emplazo a leerla). El perro del gif animado de Comstock parece algo más dulce que el perro del relato de Zweig, aunque todo dice que el cánido es también de los que gustan de pasear durante horas, de hecho, este paseo ilustrado no tiene fin.

Eric Comstock es un ilustrador y diseñador gráfico y director de arte de Austin, donde vive con sus cuatro nenes y un perro. Ha hecho diseños para empresas de renombre como Hallmark o TeNeues, y en la actualidad prepara una serie de libros infantiles junto a Marilyn Sadler. ¿Su estilo? pues ya lo ven, una mezcla de gráfica sencilla con toque vintage y colores brillantes, una dulzura de ilustración.

Así que ya saben: lean a Zweig, paseen a su perro y sobre todo, no críen Pontos ¡por favor!.


Más de lo uno y lo otro:
Viewing all 399 articles
Browse latest View live