Quantcast
Channel: La Pequeña ciudad de P.
Viewing all 399 articles
Browse latest View live

Visitando Món Llibre 2013

$
0
0
Món Llibre 2013. Il. de Mariona Cabassa


La Pequeña ciudad se ha dado un paseo por Món Llibre. Aquello era un no parar desde primera hora de la mañana. Algunas de las propuestas de las que disfrutamos: el Mercat d'intercanvi (que no seguía el funcionamiento de años anteriores, había un férreo control sobre los libros de las mesas y creo que no es ese el objetivo), cuentacuentos con lleno total de padres, dos librerías con mega-stand, y títeres entre otras.

Así nos recibía el dragón de la Plaza Joan Corominas. 

Món Llibre 2013

Món Llibre 2013

Món Llibre 2013

Aquí algunas fotos de las actividades y alguno de los libros estrella de la edición 2013:

Món Llibre 2013. Mesas del Mercat d'Intercanvi

Món Llibre 2013. Cuentacuentos

Món Llibre 2013. Esfera con ejemplares de los expositores participantes

Món Llibre 2013. Esfera con ejemplares de los expositores participantes

Món Llibre 2013. Puesto de La Central

¡Libros! y la edición catalana ¡Llibres! de Murray McCain & John Alcorn fue uno de los libros más llamativos y requetehojeados de la edición, allá por donde fueras podías distinguir sus tapas. Como nota llamativa, el descubrimiento de nuevos títulos de la editora Barbara Fiore en catalán, el segundo volumen de las historias del genial Lorenzo, el del cazo, o un clásico que sigue dando guerra y es indispensable: Capitán Calzoncillos.

Muchos padres, muchos niños (parking para sillas) y muchos libros, igual a objetivo cumplido. Una mañana fantástica de sol y libros infantiles en la que no podía faltar el panel para retratarse, un clásico de este tipo de eventos en los que no ha lugar para un photocall. Tras la espera en la cola, llega el momento de retratarse y dejar constancia de la visita.

Món Llibre 2013. Panel fotográfico

A pesar de ser una fiesta para "menuts", el panel fotográfico era un hervidero de padres, un éxito, que motivó más a a mayores que a los pequeños- a los que por cierto, deberían habernos puesto un banquito para llegar correctamente-. Fiesta agotadora, sino miren la cara de la modelo ilustrada...

Món Llibre, un placer para todos. 



Brecht Evens, un belga de mancha y capa

$
0
0
¡La crisis! algo de lo que probablemente no habéis oído a hablar en los últimos años, ha azotado con dureza el mundo de la edición de cómic. Se tiran pocos ejemplares, se publican proyectos sobre seguro y se compran pocos ejemplares. Entono el mea culpa, yo soy de las que no puede mantener el ritmo de compra de antaño y he hecho que crezca más mi wish list que mi propia biblioteca. Desde hace unos años, hay dos títulos que tengo en primera línea de orden: Duelo de caracoles de Pere Joan y Sonia Pulido y Un lugar equivocado del belga Brecht Evens. El primero lo saqué de la biblioteca en préstamo, el segundo lo ansío, como Smeagol: mi tesoroooo! Todo se andará...

Mientras tanto, un repaso a Un lugar equivocado- que le valió un premio en Angoulême 2011 y una nominación al Eisner- y otros trabajos del genial Evens. Demos un paseo entre sus benditas manchas de color.


Un lugar equivocado. Brecht Evens. Madrid: Sins Entido, 2011

Un lugar equivocado. Brecht Evens. Madrid: Sins Entido, 2011

Un lugar equivocado. Brecht Evens. Madrid: Sins Entido, 2011


Un lugar equivocado fue el primer cómic del belga que se publicó en España, el que nos dio a conocer el trabajo de Evens. Se trata de una obra coral, que mezcla realismo y sueño a golpe de color: cada personaje tiene un color diferente y sus diálogos, en lugar de aparecer dentro de un globo, aparecen escritas del mismo color que el personaje. Es una especie de retrato social que gira en torno a los deseos, las miserias y el día a día de los jóvenes, un retrato en el que es sencillo verse reflejado.

Brecht Evens
Brecht Evens aún promocionaba su éxito en Angoulême cuando ya tenía sus manos comprometidas en una nueva obra: Making of, publicada al igual que la anterior en nuestro país por Sins Entido bajo el título de Los entusiastas. En esta ocasión el autor, influenciado por la pintura medieval, el acuarelista Burchfield y los trabajos de David Hockney, nos narra una historia sobre el mundo del arte, pero desde la campiña, ya no hay edificios como en la anterior, ahora la naturaleza lo inunda todo, y el color vuelve a ser el liberador de emociones y sentimientos de cada uno de sus personajes.

Los entusiastas. Brecht Evans. Madrid: Sins Entido, 2012

Los entusiastas. Brecht Evans. Madrid: Sins Entido, 2012

De nuevo emplea la técnica de dotar a cada personaje con un color, superpone sus figuras, convirtiéndolos casi en seres invisibles, desdibujándolos en función del guión. Una técnica con rasgos más claros, con mayor manejo del espacio...genialidades varias de un dibujante de tan solo 25 años. El propio Evens declaraba en una entrevista de promo de Un lugar equivocado:

"Todavía tengo problemas para controlar mis guiones, así que me siento afortunado cuando uno funciona bien. De todas formas, este cómic lo publiqué originalmente en 2009, y creo que desde entonces he mejorado en este aspecto"

Me fascinan los dibujos de Brecht Evens, son imágenes llenas de energía, como las de ATAK o Blexbolex- de los que se declara fan-, que además hace que evolucionen en cada trabajo, poniendo a sus personajes en situaciones más complejas y en atmósferas cambiantes. Brecht maneja al dedillo la psicología del color, algo que por sí solo encandila a los lectores de sus viñetas.

Además de los cómics, Evens dedica buena parte de sus horas de trabajo a la ilustración editorial, haciendo colaboraciones para diarios como el NY Times o el alemán De Morgen. Algunas de sus aportaciones.

Brecht Evens para el New York Times

Brecht Evens para el diario belga De Morgen

Brecht Evens es un joven autor belga que viene del mundo de las Bellas Artes (pasó por la Escola Massana e intercambió piso con la ilustradora/historietista Clara Tanit, la de Wassalon). Sus referentes no son Will Eisner o Harold Foster, sino el arte pictórico de vanguardia. Dicen de él que es un fiestero y por ende un tipo dormilón, aunque sus dibujos nos pintan a un tipo despierto, con la mente clara y una frescura en su técnica que le llevan a convertirse en el nuevo Hergé del cómic belga.

Otras ilustraciones que no quiero dejar atrás

Brecht Evens

Brecht Evens

Brecht Evens

Brecht Evens para La Cruda

Su paleta es adictiva, uno no se cansa jamás de observar sus dibujos. Algunos gozan del privilegio de verlos a lo grande, cada día, de camino a casa o a la oficina; los envidio, envidio a los ciudadanos de Amberes...




Después de este aluvión de color, movimiento y emociones, me retiro a ordenar las líneas de mi wish list; a partir de este post, la lista comenzará por la E de Evens; es lo justo.

Más Evens:

Invierno de abril

$
0
0
Invierno de abril es lo que nos toca este fin de semana tras unos días de veranillo anticipado, pero es además el título de un poemario, una pequeña y cuidada selección de poemas de alguien a quien hasta ahora conocíamos más por su labor editorial que por sus versos.

El poemario es una suerte de diorama, una pequeña caja en la que actúan las emociones en la intimidad de los rincones, entre cuatro esquinitas. Es, en definitiva, un escenario de las maneras de vivir de su autora, Arianna Squilloni.


Invierno de abril. Arianna Squilloni. Barcelona:Sd·edicions, 2013


Para el invierno

1


Un tejado de piedras pintadas
en las tardes de verano
que en invierno gotee colores
ante el gris del día.
No compartimos verano
solo los ojos de miel del otoño


Invierno de abril.
Arianna Squilloni.



Arianna Squilloni es conocida en el mundo de la LIJ y la ilustración por su labor como editora de álbumes ilustrados. A buen paso, su editorial, publica libros desde 2009 y cuenta en su catálogo con ilustradores como Nicolai Troshinsky, Riki Blanco, Simone Rea, Pere Ginard o Sergio Mora. Además es miembro del colectivo Círculo Hexágono, una iniciativa de estudio y debate sobre temas relativos a la literatura infantil y juvenil, el arte, los libros y la lectura.

Invierno de abril, un breve poemario que acompañado de la ilustración de la cubierta (otro poema, esta vez visual, del maestro Isidro Ferrer) y el diseño de la edición, lo trasladan a la categoría "dos veces bueno", establecida por el incuestionable refranero popular.


Más invierno de abril:

http://sd-muditoedicions.blogspot.com.es/search?updated-max=2013-04-12T12:35:00-07:00&max-results=7



Feliz Sant Jordi 2013

$
0
0
Porque los libros son como casas, la Pequeña ciudad de P. abre sus puertas a modo de abrazo para desearte un feliz Día del Libro.

El libro de los libros. Sophie Benini Pietromarchi. Barcelona: Thule, 2008

El libro de los libros. Sophie Benini Pietromarchi. Barcelona: Thule, 2008

Entra, pasea y sobre todo lee. Estás en tu casa.

¡Feliç Sant Jordi 2013 a tothom!


La Pequeña ciudad en CREAN

$
0
0
Dentro de un mes se cumplirá un año de la puesta en marcha de un proyecto sobre ilustración, la Revista CREAN, de la que soy seguidora y fan declarada. Sus fundadores, Miguel Porlán, Mágoz y Miguel Montaner la definen como "un medio entre la ilustración y los ilustradores", pero es algo más allá, es una fuente de recursos inagotable para todos los amantes de la ilustración y los trabajadores del sector, una propuesta única y diferente en lo que a ilustración se refiere.

A mí me atraparon con sus fantásticos post de Manolo Prieto, Bob Staake o Manuel Piló, incluso alguno de ellos acabó como post de la Pequeña ciudad, el caso del Vendedor de sandías; desde entonces no he dejado de leerles. Un año más tarde y gracias a la generosidad de los autores de este estupendo proyecto, la Pequeña ciudad está en CREAN, por medio de una colaboración que he hecho sobre álbumes, padres & hijos: ¡Dibújame un cordero!, un artículo que espero que sea de vuestro interés y del de los lectores de CREAN.



P de papá. Isabel Martins; il. Bernardo Carvalho. Pontevedra: Kalandraka. 2009


Fue un placer colaborar con CREAN, un equipo de trabajo modélico con el que ha sido sencillísimo trabajar, así que desde aquí: ¡Gracias por todo chicos de CREAN!, por la oportunidad, la confianza, la cortesía y el buen hacer.

Espero que disfrutéis del artículo y del resto de contenidos de CREAN; si todavía no estáis suscritos a su newsletter ¿a qué estáis esperando? tic-tac, tic-tac, tic-tac...


CREAN y el artículo:

Mr. E en Barcelona

$
0
0
Open the window man to smell the peach blossom,
The tiger lily, the marigold
Oh yeah, oh my goodness
You gonna love what’s happening in here
There ain’t nothing for me to fear
Peach Blossom
Wonderful Glorius





Ayer fue el día E, Mr. E. Lo que ocurrió en la BARTS de BCN 5 minutos después de dar por finalizado el concierto, son Cosas que los nietos deberían saber.

Long Lasting Eels


Mor-E:

Claude Marzotto & Mr. Quadrago

$
0
0
Antiguamente se usaba un refrán que rezaba: "Con un seis y un cuatro, la cara de tu retrato", ¿lo recordais? pues si es así, ¡olvidadlo!. Esa fórmula está completamente out; pura vetustez en lo que a autoretratos se refiere. Si queréis estar al día con lo más de lo más en este género, deberíais conocer a Mr. Quadrago, el kraken de los kits de autoestampación, un tipo capaz de haceros y estamparos el mejor de vuestros retratos tipográficos en un periquete. ¿Todavía no sabéis quién es? ya estáis tardando. Con todos vosotros, "el mister"

Mr. Quadrago

Hace solo unos días, este genio de la estampación visitó Barcelona. Vino de la mano de una de sus creadoras, Claude Marzotto (media naranja del Atelier Vostok, junto con Alexis Rom) que durante el día de Sant Jordi estuvo mega-ajetreada con su fabulosa e irrepetible máquina de estampación portátil, poniendo cara a todos aquellos que se acercaban a Vostok Printing Shop.

Pero, ¿quién es Mr. Quadrago? y ¿a qué dedica el tiempo libre? Veamos como Claude consigue sacar lo mejor de este personaje con solo un poco de papel, un par de tintas y una goma de bicicleta.


Claude Marzotto

Mr. Quadrago

Mr. Quadrago

Mr. Quadrago es un dispositivo de estampación portátil diseñado y hecho por Claude Marzotto y Maia Sambonet. El kit debe su nombre a un personaje creado e impreso en Venecia por Simone Mosca.

Una delegación de la Pequeña ciudad no quiso perder la ocasión de conocer a Claude y sus máquinas maravillosas, un auténtico espectáculo de artilugios y tintas que dio como fruto retratos tan fantásticos como los que os dejo a continuación.

El 1 de Mayo & la paloma

$
0
0
Que no, que no, paloma, no,
que así que no trabajo yo.
Que no, que no, palomita, que no,
que así que no trabajo yo.

Soy un hombre del pueblo
harto de trabajar.
Mi vida es el trabajo, paloma,
pero me pagan mal.
Las leyes están hechas
a favor del patrón;
la ley no escucha al pueblo, paloma,
aunque tenga razón.

La paloma.
Chicho Sánchez Ferlosio



Tools. Taro Miura. San Francisco: Chronicle Books, 2006




¡Salud!



De cómo elevar el Astigmatismo al séptimo arte

$
0
0
"Un niño, tras perder sus gafas, no consigue ver más de una cosa enfocada al mismo tiempo. Su vista se ve atraída por los sonidos que le rodean. Tendrá que recorrer un mundo desenfocado de lugares desconocidos poblados por extraños personajes."




Tras tres años de planificación y trabajo, el corto desenfocado de Nicolai Troshinsky, Astigmatismo, ve la luz. Un proyecto titánico sobre el que el propio Nicolai nos cuenta:

"Astigmatismo ha sido creado siguiendo un proceso creativo bastante poco convencional. Para conseguir la sensación de estar perdido decidí que todos los miembros del equipo, incluido yo mismo, debían dejar que esta sensación condujera la creación de la película. Los diseños de personajes, decorados, música e incluso el sonido fueron creados antes de que hubiera un guión. Nadie sabía qué es lo que ocurriría en el corto, nadie, excepto yo, sabía quienes eran los otros miembros del equipo ni cómo su trabajo iba a ser integrado con el trabajo de los demás. La creación de una pista de efectos de sonido sin ninguna referencia visual fue sin duda la parte más inusual. Tuve que juntar todas esas piezas inconexas en una película, creando cada escena por libre asociación entre los sonidos, los personajes, los decorados y la música."

Enhorabuena, es fantástico, o algo más allá, un corto lleno de sensaciones y maneras de ver a las que no estamos acostumbrados. Astigmatismo es un mundo fabuloso en el que Nicolai Troshinsky nos invita a reflexionar, sentir y disfrutar de la animación. 

Un pequeño placer para todos los que ven más allá de lo que le muestran sus ojos.


Puedes ver el corto, comprarte ejemplares numerados y las marionetas de los personajes o simplemente disfrutar de su making of :


Savignac le moustachu: "le tout et rien d’autre"

$
0
0
Raymond Savignac affichiste. Tomasz Walenta , 2005.
Centre de design-UQAM. Université du Québec à Montréal 

Raymond Savignac, o simplemente Savignac, iba para ciclista y acabó convirtiéndose en uno de los cartelistas europeos más famosos del XX.

El dibujante del bigote nació en París en el año 1907. Allí, pasó sus años de infancia correteando en medio de las mesas del bistró familiar, un pequeño restaurante para trabajadores del que eran propietarios sus padres. El pequeño Raymond observaba durante horas todo lo que allí sucedía, y después lo llevaba al papel a través de sus dibujos; allí aprendió a dibujar, a fumar y a jugar al billar entre otras muchas cosas.

Fue a la escuela hasta los 15, momento en el que decidió empezar por su cuenta la carrera de dibujante. Sus comienzos fueron duros, tediosos, basicamente se dedicaba a dibujar y colorear mapas de buses para la Compagnie des Transports Parisiens. En 1925 se unió al estudio de animación de Robert Lortac, donde realizaba anuncios publicitarios- estilo dibujos animados- para el cine. Copiaba los carteles de los referentes de la época, como Cassandre o Colin, para introducirlos en el mundo del cine; este trabajo le llevó a meterse de lleno en el arte del cartelismo.

Con Cassandre se topó de frente en el 33, momento en el que el joven Savignac pidió al diseñador ucraniano que diera una valoración sobre sus trabajos publicitarios. La respuesta fue un encargo, acompañado de la invitación para formar parte del selecto club de la Alianza Gráfica (a Cassandre le entusiasmaban sus personajes cómicos). A partir de ese momento trabajaron juntos hasta 1938, año en el que Cassandre emigra a EEUU y Savignac se pone a trabajar de maquetista en la imprenta Draeger Frères. Estalla la II Guerra Mundial y deja su oficio habitual para convertirse en cartero.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en Francia se vive una nueva era de optimismo y consumismo. Este cambio en el estilo de vida implica una imperiosa necesidad de imágenes, carteles, publicaciones, etc. Es el momento en que Savignac es descubierto por el agente de publicidad Robert Guérin (encargado de las campañas de L'Oreal y Monsavon). En 1948 realiza el cartel que le dio la llave al reconocimiento y la fama.


Raymond Savignac. Monsavor, 1948

 "Yo nací a la edad de cuarenta y un años, de las tetas de la vaca Monsavon"

Así hablaba el propio Savignac del cartel y su impronta. Para el dibujante, el proceso de creación fue sencillísimo, dice que se limitó a pensar" en una pastilla de jabón y en una vaca lechera", et voilá, éste fue el resultado. A partir de aquí los encargos eran incontables, le llovían exposiciones y no había revista especializada en la que no se hablara de él. Algunos de sus clientes: Bic, Mazda, Orange, Vespa, BP...

Raymond Savignac. Pepsi-cola

Raymond Savignac. Mazda, 1963

Raymond Savignac. BIC, ca.1961

Raymond Savignac. Bic, ca.1960

Raymond Savignac. Olivetti, 1953

Raymond Savignac. Dop, 1953

Raymond Savignac. Pingouin, 1958

Raymond Savignac. Vespa, 1970

Raymond Savignac. Yoplait, 1965

Tras el apogeo de los 50 y 60 llega una época de declive al mundo publicitario, cambian los soportes y la televisión lo es todo. Savignac no comparte esta manera de ver las cosas, siente que ha habido una deshumanización en la manera de transmitir ideas. Para rebelarse contra esta sociedad que le ahoga, lleva a cabo el proyecto Savignac. Défense d’afficher, una especie de manifiesto en forma de 24 láminas a través de las cuales muestra su desacuerdo e indignación con la sociedad contemporánea (la casa editorial Delpire tomó ocho de ellas para publicar una edición de bibliofilia con tirada de 500 ejemplares numerados). Roland Barthes le dedicó un texto en el que se refería a las imágenes del cartelista como una “pequeña enciclopedia de la modernidad”.

Savignac. Défense d’afficher, 1971

A partir de este momento el cartel de Savignac dejó poco a poco de ser publicitario y pasó a convertirse en un soporte de información cultural. En 1979 abandonó París para mudarse a Normandía, donde pasó el resto de su vida. Algunos de los carteles de la nueva era.

Raymond Savignac. Cartel para la exposición de la AGI en París, 2001

Raymond Savignac. Musée de l’air et de l’espace. París, Le Bourget, 1985

Raymond Savignac, 2000
Raymond Savignac

Savignac falleció en 2002 en Trouville-sur-Mer. De los 50 años de carrera dejó un legado gráfico que asciende a más de 600 carteles entre otras muchas piezas.

El fauvismo, el surrealismo, Charles Chaplin o Magritte, son solo algunas de las referencias que influyeron en la concepción de las piezas de este singular cartelista francés, un diseñador que ejecutó a la perfección el mensaje publicitario por medio de figuras simples sobre fondos casi vacíos, grandes manchas de colores planos y por supuesto humor, mucho humor. 

Retrato de Savignac por  Robert Doisneau. Paris, 1950

Raymond Savignac, el hombre del método "todo y nada más", es otro de los grandes cartelistas que no podía faltar entre los ilustres vecinos de la Pequeña ciudad de P. 

Fuentes y más Savignac:

¡Pulgas!

$
0
0
Las pulgas son al verano lo que los guiris a Barcelona, un universo de visitantes incontable. Pero en Barcelona, y hablando de pulgas, hubo un tiempo en que éstas se convirtieron en un símbolo de la industria editorial. Corrían los 50 y el editor catalán Germán Plaza (uno de los socios de Plaza & Janés) puso en marcha una colección que marcaría un antes y un después en la historia del libro en nuestro país: nacía la Enciclopedia Pulga.

Verso de la portada de un ejemplar de la Enciclopedia Pulga de G.P. Ediciones

Verso de la portada de un ejemplar de la Enciclopedia Pulga de G.P. Ediciones


Como reza la página del verso, la Enciclopedia Pulga era una colección de pequeños ejemplares 10'5 x 7'5 cm que contaba entre sus títulos con obras de autores como Poe, Stevenson, Tolstoi, etc- "publicará los mejores libros del mundo"- a precios populares (comenzaron costando 1 peseta media y después pasaron a 2 y media, como el ejemplar que aparece en el post).

GP publicó en casi una década (del 52 al 59, año de creación de Plaza & Janés) cerca de  400 títulos bajo el epígrafe de Pulga, todos ellos muy dispares pero con lectores de todos los gustos, la editorial catalana pudo complacer a todos sus seguidores, que no contentos con los libritos, tenían la posibilidad de decorar su hogar con un mueble-biblioteca para tan singulares piezas bibliográficas. Atentos


Mueble- biblioteca para la Enciclopedia Pulga de G.P. Ediciones

Un excelente mueble a medida para los pequeños libros, que ofrecía la posibilidad de crecer, en función de los libros adquiridos- IKEA, no era nadie en nuestro país por entonces, pero GP supo transmitirnos la esencia del mobiliario sueco con su invento "tan sencillo que se pueden agregar los pisos que se quieran".

Los libros de la Enciclopedia Pulga son ahora pequeños tesoros de coleccionista, disponibles en tiendas de lance, librerías de viejo o algún que otro mercadillo. Además de sus dimensiones particulares, la apariencia de estos pequeños libros era llamativa por la ilustración de sus cubiertas, todas ellas firmadas por Coll (el ilustrador e historietista catalán Alejandro Coll).

La Enciclopedia Pulga, una pequeña e invasiva muestra de la literatura de quiosco que tanto ayudó al fomento y promoción de la lectura en plena posguerra.


De Pulgas & Fuentes:

Saul Bass y su 93 cumpleaños

$
0
0
Hace 17 años que nos dejó, pero hoy ha vuelto y a lo grande convertido en Doodle. ¡Feliz cumpleaños Mr. Bass!




Saul Bass nació en el Bronx en 1920, donde estudió diseño. Entre los 40-60 fue considerado uno de los más importantes diseñadores americanos junto a otros compañeros de la Escuela de Nueva York, como Paul Rand, Alvin Lustig o Alex Steinweiss.

Un ciudadano ilustre de la Pequeña ciudad y un fantástico Doodle en el día de su 93 cumpleaños.

Lee más de Bass sin salir de la Pequeña ciudad:

VII Edición del Curso Internacional de Ilustración y Diseño Gráfico

$
0
0
VII Edición del Curso Internacional de Ilustración y Diseño Gráfico. 26-29 junio, Albarracín

¡Todos a Albarracín! ese es el objetivo. Si eres ilustrador o diseñador no deberías dejar pasar esta oportunidad, única, como cada año, cuatro días a tutiplén- del 26 al 29 de junio- con los mejores ponentes/artistas del sector. Este año se cuece en Teruel algo “Dulce, salado y amargo”, y a los fogones tendremos a ilustradores como Ajubel, Elena Odriozola o Henning Wagenbreth y diseñadores como Super-Veloz Trochut nieto, el estudio Lo siento y la grafista fancesa Fanette Mellier...¡La bomba!

El curso lo dirigen Isidro Ferrer y Grassa Toro y está organizado por la Fundación Santa María de Albarracín. Las plazas son limitadas, puedes inscribirte hasta el 3 de junio, pero todo esto podéis verlo en la web de Crean, donde Miguel Montaner os lo explica con detalle.

Así que estáis avisados, y como tan bien decía Lola (Flores, por supuesto): ¡Si me queréis, irse!

Todo y más en :

John Kenn Mortensen aka Don Kenn

$
0
0
But if you are feeling sinister
Go off and see a minister
Chances are you'll probably feel better 
If you stayed and played with yourself


If you're feeling sinister
Belle&Sebastian


Pues se ve que el ilustrador que nos ocupa esta tarde es uno de esos personajes a los que nombra Belle & Sebastian en su viejo éxito, es más podríamos decir que es el heredero universal del rey de los sinister, el gran Edward Gorey, y eso es mucho decir ¿no?. Pues buscad aguja e hilo para coseros la boca- estilo macabro, a lo Tim Burton-, porque después de lo que os voy a enseñar se os quedará abierta para una larga temporada.

Ñores, ñoras, con todos ustedes Don Kenn, el padre de los monstruos de post-it.


John Kenn Mortensen 

Aparentemente inofensivo ¿verdad?, diríamos que un tipo blandito, y más si os cuento que es papá de unos gemelos a los que dedica la mayor parte de su tiempo... pues va a ser que no; de las manos de este ilustrador y guionista danés han nacido un innumerable acopio de monstruos y criaturas oníricas, pero no son monstruos al uso, son monstruos de "material fungible" ni más, ni menos que monstruítos de Post-it. Sí, lo habéis oído bien, el soporte para la ilustración de estos engendros no es otro que los papelitos de notas amarillos. ¿Qué os parece? A mí ¡monstruoso!.

Veamos algunas de sus creaciones trúculas a la par que adorables

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

Don Kenn es un ilustrador que nació en Dinamarca en 1978. Es además animador, escritor y productor de programas infantiles, pero sin duda lo que mejor se le da- además de mimar a sus gemelos- es llenar los post-it de monstruos. Dice que tiene poco tiempo para dibujar, pero solo os digo que entre papelito de aquí y papelito de allí, ha publicado ya varios libros, ambos imprescindibles en las bibliotecas de todo apasionado de Gorey, Burton, el propio Sendak o las atmósferas terroríficas de Lovecraft.

Este fue el primero de sus libros, una recopilación de todos esos papelitos amarillos monstruosamente bellos, que publicó Square Peg el noviembre pasado. 


John Kenn Mortensen. Sticky Monsters

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

John Kenn Mortensen

El otro libro publicado con sus más tiernas pesadillas es Deadfall Hotel, un lugar para las pesadillas a modo de hotel, que regenta un viudo. No se puede pedir más, este libro fue creado a partir de una de las ilustraciones de Don Kenn, una sola bastó para hipnotizar a Steve Rasnic Tem (un afamado autor americano de novelas de fantástica y horror), y a los editores americanos de Centipede Press, que publicaron una edición limitada de 300 copias firmadas, con guardas impresas en duotono (sistema de impresión a dos tintas- normalmente negro más un color plano), cubiertas de tela, sobrecubierta, cintas marcadores de lectura...400 páginas de horror e ilustración que te dejarán muerto.

Deadfall hotel. Steve Rasnic Tem; il. John Kenn Mortensen. Colorado: Centipede Press, 2012

Deadfall hotel. Steve Rasnic Tem; il. John Kenn Mortensen. Colorado: Centipede Press, 2012

Deadfall hotel. Steve Rasnic Tem; il. John Kenn Mortensen. Colorado: Centipede Press, 2012

Deadfall hotel. Steve Rasnic Tem; il. John Kenn Mortensen. Colorado: Centipede Press, 2012

Si Poe, Kafka, Lovecraft, las pelis de Burton o Donde viven los monstruos te ponen la piel de gallina, no deberías dejar de visitar el universo monstruoso de John Kenn Mortensen, un genio danés ante el que todo el mundo se ha reverenciado al conocer su material de oficina, si no daos una vuelta por la galería que le dedicó The Guardian hace un año con motivo de la publicación de su primer libro.

Para finalizar y dejaros con ganas de ver más y más monstruos, aquí os dejo un vídeo que ilustrará las mejores de vuestras pesadillas. 




Y ahora, como decía Max:
"¡Que empiece la fiesta monstruo! 


Fuentes:

Claude e la macchina da stampa

$
0
0
Hace pocas semanas hablábamos de un personaje que había revolucionado la ciudad con su taller de estampado. Él, Mr. Quadrago (un dispositivo de estampación portátil), puso cara a un montón de apasionados del arte de estampar gracias al corazón de tinta que le dio su creadora, Claude Marzotto Caotorta, la cabeza pensante y corazón del increíble Mr. Quadrago.

Claude Marzotto

Claude es una diseñadora e ilustradora italiana, alma mater de una nueva especie de criaturas de la estampación acuñadas con el nombre de "Strumenti Impropi". Se gradúa en Diseño & Comunicación en el Politécnico de Milán, con una tesis doctoral en la que estudia procesos históricos en torno a la experimentación tipográfica -entre creación de tipos y estampación manual-. El estudio, se desarrolló en el libro Prototipi: Farsi una stamperia que publicó Stampa Alternativa & Graffiti en 2007.


Claude Marzotto Caotorta. Prototipi: Farsi una stamperia.
Roma: Stampa Alternativa & Graffiti, 2007

En pocas palabras, Proto-Tipi es un manual de auto-producción tipográfica. En él se enumeran diversas técnicas, herramientas y materiales con los que podrás estampar a bajo coste obteniendo un resultado mucho más artesanal, distinto, con imperfecciones; ¡adiós al vector! aquí, ser diferente es ser existente.


Claude Marzotto Caotorta. Prototipi: Farsi una stamperia.
Roma: Stampa Alternativa & Graffiti, 2007

Claude Marzotto Caotorta. Prototipi: Farsi una stamperia.
Roma: Stampa Alternativa & Graffiti, 2007

Claude Marzotto Caotorta. Prototipi: Farsi una stamperia.
Roma: Stampa Alternativa & Graffiti, 2007

Una imagen del kit de impresión: esquema y prototipo

Claude Marzotto Caotorta. Prototipi: Farsi una stamperia.
Roma: Stampa Alternativa & Graffiti, 2007

Pero mejor no lo explica Claude, en medio minuto sabremos cuando poner la tinta y cuando pasar el Baren, todo clarísimo...





Claude completaba sus estudios en la Escola Massana de Barcelona cuando conoció a Alexis Rom. Para entonces ella experimentaba estampación de tipografías tradicionales a partir de sellos de caucho, como parte del proyecto Proto-Tipi. Buscaba viejos sistemas de impresión, y creaba artefactos con componentes reciclados de entre mil cachivaches para dar vida a pequeños artilugios o máquinas con corazón. Máquinas, más factor humano, más "derecho al error" daban como resultado una pieza gráfica analógica e imperfecta y por supuesto, bella, entre otras cosas, por ser única.

Un día guardó sus "herramientas impropias" para llevárselas al Atelier Vostok, un laboratorio de imagen que trabaja diversos campos de la comunicación visual con el espíritu de un taller creativo, mezclando lenguajes, técnicas y procedimientos gráficos. Alexis Rom y Claude Marzotto son los tripulantes de esta nave, que hacen volar gracias a un combustible mágico fruto de sus experimentos. Juntos comparten el proceso creativo, primero de manera artesanal y posteriormente haciéndolo migrar al campo digital con el fin de conseguir piezas de diseño inusuales, sugerentes y versátiles, aptas para diseño textil, editorial, ilustración... Y lo consiguen, si no, recuerden trabajos suyos expuestos en esta humilde galería, como: Casa Lolo, la imagen del Tapa-Tapa, Taxi-Vespa o el logo de Lomography (Italia), sin olvidar su aportación a la fantástica colección Un Sedicesimo- el 19b- de la casa editorial Corraini.




Actualmente Claude continúa investigando y fabricando nuevas maquinitas de printing DIY, además imparte talleres, participa en exposiciones y de vez en cuando se deja ver por la Vostok Printing Shop, actual base de operaciones y almacén de intendencia de Alexis Rom. Desde allí, junto con Carlos Alguacil y Stefania Lusini, dispensan al universo tinta, rodillos o tampones para los obreros interplanetarios del stencil, el batik, el lettering o la serigrafía, aquellos para los que trabajar implica mancharse las manos de tinta.


Todo y más de Claude, los Proto-Tipi, Alexis y la Vostok por aquí abajo:

Cuentos de nunca acabar

$
0
0
¿Cuántas horas os han mantenido entretenidos vuestros padres con un cuento de nunca acabar? La verdad, ¡qué gran recurso!, o al menos para mí lo era, pasaba ratos largos escuchando una y otra vez lo mismo, atacada de los nervios, tratando de averiguar por qué no avanzaba la historia. Cosas de la infancia que vuelven de repente. 

Ahí va uno, En una cabeza...



En una cabeza. Consuelo Digón; il. Cintia Martín. Valladolid: Ediciones Tralarí, 2013

En una cabeza. Consuelo Digón; il. Cintia Martín. Valladolid: Ediciones Tralarí, 2013

En una cabeza. Consuelo Digón; il. Cintia Martín. Valladolid: Ediciones Tralarí, 2013

En una cabeza. Consuelo Digón; il. Cintia Martín. Valladolid: Ediciones Tralarí, 2013

En una cabeza es un cuento de nunca acabar contado a través de un flexágono; un cuento para manipular que tras doblarlo se obtiene una cara distinta a la anterior y, al continuar doblando sus pliegues se van descubriendo el resto de caras de forma cíclica hasta volver a la posición inicial. Aquí podéis verlo con más detalle:




Son tres los cuentos de nunca acabar que Ediciones Tralarí ha empaquetado bajo el título 3 Cuentos Infinitos, junto a otros dos títulos: La manzana y Érase un rey, de la misma estructura que En una cabeza.

3 Cuentos infinitos. Consuelo Digón; il. Cintia Martín. Valladolid: Ediciones Tralarí, 2013

Ediciones Tralarí es un proyecto de autoedición de Consuelo Digón y Cintia Martín, ambas ponen texto e ilustración a estos juegos de papiroflexia con el que además nos regalan un cuento de fórmula. Los cuentos infinitos son una sorpresa, desde el principio de la idea hasta el desarrollo final del producto. Cuentan sus creadoras que fueron varios los editores que dijeron NO a la maqueta- complicado por el tema de manipulado, supongo que por ello, más costoso-, pero que ellas no querían dejarlo en un cajón, ¿qué hacer? Verkami fue el camino para darlo a conocer y el crowdfunding la manera de financiarlo.

Empezó a comercializarse a través del microsite que crearon para Verkami y ahora ya está disponible en algunas librerías, así que no dejéis pasar la oportunidad de leer un cuento de los de antes, mientras practicáis papiroflexia y disfrutáis de unas estupendas ilustraciones.

Enhorabuena a Tralarí por empeñarse en hacer algo distinto.


Más Tralarí-cosas:

¡La mesa está puesta!

$
0
0
The table is laid chicos, es hora de comer y ya tenemos todo listo para empezar a mover el bigote. Y bien ¿Qué tenemos para hoy en la cocina ilustrada? Ah, sí! hoy, como especialidad de la casa tenemos Cocina Internacional, así que podéis decantaros por los placeres culinarios del Imperio del Sol Naciente o bien por las exquisitas y tradicionales ricette di pasta da Nonna Antonia, vosotros diréis...

¡Oído cocina! sabia elección, un poco de todo; tomo nota y paso comanda: ¡Marchando un variado de japonesa para la mesa ilustrada! Ah! ¿que sois nuevos en esto de la cocina japonesa? ¿y tú, vegetariano? Oh my god! ¿Cómo vamos a deshacer este entuerto? Pues muy fácil, le diremos a "the big Yocci" que nos lo explique, sí, sí Yocci- Yoshiko Noda- la dama del Mitsubishi Uni-ball Signo ¿todavía no la conocéis? Pues todo el mundo atento a su recetario ilustrado. Con todos vosotros, a los fogones: Yocci.


Ilustración de Yoshiko Noda para entrevista en Officina Creativa, mayo 2009

Yoshiko Noda es una diseñadora e ilustradora que nació en Osaka en 1980 pero reside en Italia desde hace años. Dice de sí misma que es muy tímida, que nunca sale de casa sin una libreta y su boli Mitsubishi uni-ball Signo y que sus ilustradores de cabecera son Ungerer, Shinta Cho o Munari. Es licenciada en Pintura por la Universidad de Bellas Artes de Osaka y la de Bologna y desde 2006 tiene una columna en el semanal Internazionale que vuelca regularmente en su blog Yoccilog.

¡Ya estamos listos para tus recetas Yocci*! adelante con tu menú del día

*Yocci es la de abajo, sí, la de la cubierta. Como veis, domina a la perfección el retrato, y lo lleva de la ingenuidad al humor con un trazo sencillo y natural, como el de los primeros dibujos.

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Entre los múltiples trabajos de diseño e ilustración editorial de Yocci para Corraini, está Menu di Yocci, un delicioso libro de cocina muy lejos de los recetarios habituales, con unas ilustraciones únicas, un desarrollo paso a paso y todos los ingredientes necesarios para ponerse las botas con los platos tradicionales de la gastronomía japonesa. ¡Nobu, estás acabado!

Pero pasemos a lo importante, ¡il mangiare! 


Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Yocci nos ha traído un poco de todo: Tofu para veganos o fideos Udon, a los que puedes añadir algas Wakame (dice Yocci que este plato se come haciendo ruido, ya que sorber fideos emitiendo melodías no es un detalle de mala educación en las mesas japonesas); podéis seguir con unos Makis, que no son lo mismo que los Nigiri...¡qué lio! en fin, rollito de arroz con un poco de verduritas o pescado. ¿Seguimos probando? yo me atrevería con el Satoimo o papa-china, con Iwashi a la parrilla, osea sardinas con patata cocida, muy propio para el próximo San Juan. ¿Ya estáis llenos? No porfa, ¡dejad un poco de espacio en la tripa para el postre!

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Menu di Yocci. Yoshiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

¡Bravo! qué bonito es el Dango y la de veces que habremos visto a los personajes de los dibus merendando estas brochetas, ¡Claro! el de las bolitas de colores; El Sansyoku-Dango es una brocheta a base de bolitas de arroz, que pueden prepararse dulces- con colores alternos blanco/ verde/ rosa- o saladas, aliñadas con salsa de soja. Un auténtico festival para la merienda.

El Menu di Yocci es una manera única de estimular los sentidos: el gusto por la selección de platos y la vista gracias a su dibujo, mas fresco que los ingredientes naturales de cada una de sus recetas. Un manjar visual y culinario que marca el antes y el después de los libros de cocina.


La edición de sus dibujos también se ha cocinado con mimo y a fuego lento, ya que Corraini ha colocado la guinda al universo culinario de Yocci poniendo sus recetas a merced del diseño textil. Como resultado, ¡dos fabulosos manteles!

Comme si fa tortellini. Yohiko Noda. Mantova: Corraini, 2012

Comme si fa risotto alla Milanese. Yohiko Noda. Mantova: Corraini, 2013

Dos recetas clásicas de la cocina italiana, el risotto y los tortellini, sobre las que podréis saborear dos platos tradicionales de fama universal. ¿Estáis listos? ya tenéis el mantel y también las recetas, ahora solo falta que saquéis al cocinillas que lleváis dentro. Disfrutad de la cocina con Yoshiko Noda, la Chef del Mitsubishi.

¡Que aproveche, Buon appetito, Itadakimasu!


Más y más del Yocci-Mondo Mondo-Yocci:

Kô et Kô ¡alé, alé!

$
0
0
María Helena Vieira da Silva fue una pintora portuguesa cuya trayectoria giró en torno a la investigación del espacio y la forma en la pintura, siendo una de las representantes de la corriente denominada "paisajismo abstracto". Sus obras se componen por medio de arquitecturas oníricas, que se sirven del color y la línea para configurar perspectivas imposibles; estos trabajos, generalmente los desarrollaba a través de series de un mismo motivo: ciudades, bibliotecas, ajedreces...

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa (formación que simultaneaba con la de Anatomía en la Escuela de Medicina) y en 1928, a la edad de 20 años, se trasladó a vivir a París donde comenzó a estudiar escultura y otras vías del campo de la pintura. Allí amplió su círculo artístico y conoció al pintor húngaro Arpad Szenes, con quien contrajo matrimonio solo dos años después.

Fotografía de María Helena Vieira da Silva y Arpad Szenes en su estudio de París

Vieira da Silva no solo trabajó con óleo y temple, su producción también incluye piezas de grabado, ilustración editorial, diseño textil y diseño de vidrieras. En este punto nos detendremos, concretamente en el de la ilustración de libros, ya que además de ilustrar libros de Marie-Catherine Bazaine o el poeta René Char, María Helena ilustró en 1933 un álbum infantil, Kô et Kô: Les deux esquimaux.

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Este libro de Chandeigne es la reedición del publicado en 1933 por la Galería Jeanne Bucher (del que se hizo una edición limitada de 300 copias), diseñado e ilustrado por Maria Helena Vieira da Silva en colaboración con el poeta Pierre Gueguen. Kô et Kô es la historia de dos esquimales...

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Una enorme cabeza blanca con dos azulejos azules a los lados, es además de la cabaña de los dos esquimales, el punto de partida de una surrealista aventura. El libro narra la jornada de dos esquimales que deciden dar una vuelta al mundo (un viaje iniciático similar al de Pequeño Oso y Pequeño Tigre de ¡Qué bonito es Panamá, o a Henry, protagonista del álbum ilustrado por Saul Bass), en el transcurso del viaje se encuentran con pingüinos, osos, focas, aves gigantes, un caballo de seis patas y hasta dos ángeles.

Cada página lleva una ilustración elaborada con stencil; en las alternas se intercala el texto manuscrito de Pierre Gueguen y la doble página funciona como una especie de escenario teatral en el que recrear la aventura gracias a unos personajes recortables que encontrarás troquelados en el interior del libro.


Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Una vez que recortas, pliegas y dispones a los personajes en las páginas del libro, tendrás ante ti un enorme decorado; se trata pues de un juego y un pequeño teatro que hacen del álbum algo más allá de un instrumento de lectura. Kô et Kô es una herramienta efectiva para iniciar a los pequeños lectores en el mundo del arte o la poesía y una pieza artística de valor incalculable para aquellos adultos apasionados de la pintura contemporánea.





Serigrafías
del álbum Kô et Kô, de María Helena Vieira da Silva

Personajes recortables del álbum Kô et Kô, de María Helena Vieira da Silva

María Helena da Silva fue una viajera incesante, a veces por fuerza mayor- como cuando en 1940 se embarcó rumbo a Brasil por la proximidad de la guerra- hasta que en 1956 se le otorgó la nacionalidad francesa y residió allí, con escapadas frecuentes a Lisboa, hasta 1992, año de su fallecimiento. La vida de la pareja fue llevada al cine en 1978 por Jose Álvaro Morais, en el documental Bicho, Ma Femme Chamada.

Fuentes:

Don Federico

$
0
0
Romancero gitano. Federico García Lorca.
Comares, 1998. Facsímil de la 1ª edición

Hoy se cumplen 115 años del nacimiento de Federico García Lorca. En Fuente Vaqueros, hoy es fiesta y en la Pequeña Ciudad nos adherimos a la celebración. ¡Feliz Cumpleaños Federico!

Google dedica hoy su Doodle al aniversario del poeta granadino con una imagen en la que se lee Google en letras representadas con ramas de árboles, evocando una de las obras más famosas de Lorca, La casada infiel.

No se hable más ¡Ea! a disfrutar de la fiesta por Federico.

*Saludos al proveedor de facsímiles DFP

Premio a los Libros Mejor Editados 2012

$
0
0
El jurado ha fallado y los ganadores del concurso nacional del Premio a los Libros Mejor Editados de 2012 ya se conocen. Aquí os dejo algunos de los galardonados (categorías Libros de Arte, Infantil/Juvenil y Obras de Divulgación)

Libros de Arte
Primer Premio: Antología de Ilustraciones, de Jimmy Liao. Barbara Fiore Editora



Libros de Infantil y Juvenil
Primer Premio: Eguberría. Tradiciones, canciones y cuentos navideños. Textos de Juan Kruz Igerabide; ilustraciones de Elena Odriozola. Editorial Nerea





Obras generales y de Divulgación
Segundo Premio: Fausto, de Johann Wolfgang Von Goethe; ilustrado por Harry Clarke. Albur Producciones Editoriales (Sello Ed. Libros del Zorro Rojo).




Tercer Premio: Ocultos, de Xulio Gutiérrez. Faktoría K de Libros




Lista completa de premiados y toda la info, podéis encontrarla en los enlaces que aparecen a continuación:


**Respecto a la valoración general de los premios de este año... juzguen ustedes mismos y después ayúdenme a entender qué criterio sigue el jurado.
Viewing all 399 articles
Browse latest View live