Dicen que la música amansa a las fieras, pero además de ser un excelente bálsamo para animales y humanos salvajes, es una excusa perfecta para la publicación de álbumes ilustrados. Seguro que hay muchos libros infantiles que se concibieron a partir de una canción, pero en la Pequeña Ciudad vamos a detenernos en dos de ellos, en dos álbumes, en dos canciones favoritas: La nana Duerme negrito y el archiconocido bolero ¿Y tú que has hecho?. A estas alturas deberíais tener ya los acordes de ambas canciones repicando en vuestras cabezas, si no es así, pasemos a verlas y escucharlas.
1. Duerme negrito. Canción popular sudamericana
La ilustradora Paloma Valdivia narra en imágenes la sensible armonía de esta vieja nana. La canción, interpretada a lo largo de la historia por voces como las de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o Victor Jara. Es una pieza popular cuyo orígen está en la zona fronteriza de Venezuela y Colombia; allí, las mujeres negras, dedicadas a los trabajos más duros del campo, pasaban miles de calamidades, entre ellas, dejar a sus hijos al cuidado de terceros a cambio de un jornal ínfimo, con el que alimentar las bocas de sus pequeños. El anhelo de tiempos mejores y el color de las ilustraciones de Valdivia, dan una nueva vida a este duro y nostálgico arrullo, una nueva versión que esperemos se mantenga en la memoria de nuevas generaciones de lectores.
De viaje por el Caribe, el folclorista argentino Atahualpa Yupanqui oyó una sencilla canción de cuna de la que quedó prendado. En 1969 la grabó, convirtiéndola en un clásico infantil.
La canción dice así:
Todo esto se traduce en 20 páginas ilustradas a todo color. Estas son:
Paloma Valdivia la ilustradora chilena que ya se había adentrado en el mundo de los álbumes y la música ilustrando La niña Violeta- un álbum biográfico sobre la cantautora de Chile Violeta Parra- dedica este peculiar y bello librito de prelectores (cartoné y cantos romos) a su madre y a todas las mujeres de su familia que le cantaron para dormir. Tomemos ejemplo de la familia de Paloma y cantemos y leamos más a nuestros pequeños.
2. Y tú, ¿qué has hecho?. Bolero de la trova cubana con letra de Eusebio Delfín
La primera vez que escuché esta canción, acabé con los pelos de punta. Hoy, 15 años después, me sigue pasando lo mismo. Imaginaos la escena: En el centro del escenario afina su voz Ibrahim Ferrer mientras Compay Segundo hace lo propio con su armónico (instrumento de su invención, híbrido de tres y guitarra). En un plano más discreto Ry Cooder - con chancletas y calcetines- y al frente de todos ellos, el mago de las teclas, el pianista más lindo del universo, Rubén González. Unos acordes y comienza a sonar un bolero que reza:
En el tronco de un árbol una niña
Grabó su nombre henchida de placer
Y el árbol conmovido allá en su seno
A la niña una flor dejó caer.
Yo soy el árbol conmovido y triste
Tú eres la niña que mi tronco hirió
Yo guardo siempre tu querido nombre
¿Y tú, qué has hecho de mi pobre flor?
Eusebio Delfín, músico cubano de Palmira, no fue un gran guitarrista, pero pasó a la historia por ser el primero en introducir variaciones en la forma de acompañar los boleros con la guitarra. Es el autor de tan bella canción (grabada por primera vez en 1922), uno de los mayores exponentes de la trova cubana, además de gran amigo de Compay, quien le prestó su voz y la diseminó por todo el mundo en compañía del Buena Vista Social Club.
Pero la voz del divertido trovador Compay, no fue la única que se atrevió con la pieza, ya que la Vieja Trova Santiaguera y "la novia del feeling" doña Omara Portuondo también cayeron rendidos ante el encantador bolero.
En esta ocasión, la ilustradora argentina Imapla es quien se encarga de la puesta en escena, creando un divertidísimo acordeón con tan solo dos tintas, en el que nos encontramos la sucesión de imágenes de esta narración musicada.
Este libro de Ekaré es una sorpresa de principio a fin, una propuesta de lectura atractiva para pequeños, jóvenes y adultos, una obra singular para melómanos y por supuesto un acordeón de los que a todos nos gusta disfrutar en nuestra biblioteca ilustrada.
Después de contaros todas estas cosas y releer el ilustrado de Imapla, creo que lo justo es disfrutar del post con la maravillosa interpretación de Compay & Buena Vista Social Club, de la que Eusebio Delfín estaría orgullosísimo. ¿Os apetece escucharla? ¡Ahí va!
Como veis, álbumes y música van de la mano en ambas publicaciones. Hay muchos libros que hablan de compositores y músicos, como el que mencionaba de Violeta Parra, el de Johnny Cash The man who couldn't cry (Scotty Reifsneyer) o los tres títulos publicados por Candlewick con letras de Woody Guthrie e ilustraciones de Vladimir Radunsky, pero creo que ninguno de ellos suena como estos dos a los que dedicamos el post de hoy.
Espero que ambas canciones y álbumes hayan satisfecho vuestro oído y vuestra vista tanto como a la que aquí escribe. Disfrutad de ambas, pero sobre todo, animaos a cantar a vuestros niños antes de dormir, por la preservación de la cultura y tradición popular.
Fuentes, letras y sones en:
1. Duerme negrito. Canción popular sudamericana
La ilustradora Paloma Valdivia narra en imágenes la sensible armonía de esta vieja nana. La canción, interpretada a lo largo de la historia por voces como las de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o Victor Jara. Es una pieza popular cuyo orígen está en la zona fronteriza de Venezuela y Colombia; allí, las mujeres negras, dedicadas a los trabajos más duros del campo, pasaban miles de calamidades, entre ellas, dejar a sus hijos al cuidado de terceros a cambio de un jornal ínfimo, con el que alimentar las bocas de sus pequeños. El anhelo de tiempos mejores y el color de las ilustraciones de Valdivia, dan una nueva vida a este duro y nostálgico arrullo, una nueva versión que esperemos se mantenga en la memoria de nuevas generaciones de lectores.
De viaje por el Caribe, el folclorista argentino Atahualpa Yupanqui oyó una sencilla canción de cuna de la que quedó prendado. En 1969 la grabó, convirtiéndola en un clásico infantil.
La canción dice así:
Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo, negrito
Duerme, duerme, mobila
Que tu mama está en el campo, mobila
Te va traer codornices
Para ti.
Te va a traer rica fruta
Para ti
Te va a traer carne de cerdo
Para ti.
Te va a traer muchas cosas
Para ti.
Y si el negro no se duerme
Viene el diablo blanco
Y zas le come la patita
Chacapumba, chacapumba, apumba, chacapumba.
Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo,
Negrito
Trabajando
Trabajando duramente, (Trabajando sí)
Trabajando e va de luto, (Trabajando sí)
Trabajando e no le pagan, (Trabajando sí)
Trabajando e va tosiendo, (Trabajando sí)
Para el negrito, chiquitito
Para el negrito si
Trabajando sí, Trabajando sí
Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo
Negrito, negrito, negrito.
Todo esto se traduce en 20 páginas ilustradas a todo color. Estas son:
Paloma Valdivia la ilustradora chilena que ya se había adentrado en el mundo de los álbumes y la música ilustrando La niña Violeta- un álbum biográfico sobre la cantautora de Chile Violeta Parra- dedica este peculiar y bello librito de prelectores (cartoné y cantos romos) a su madre y a todas las mujeres de su familia que le cantaron para dormir. Tomemos ejemplo de la familia de Paloma y cantemos y leamos más a nuestros pequeños.
2. Y tú, ¿qué has hecho?. Bolero de la trova cubana con letra de Eusebio Delfín
![]() |
Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008 |
La primera vez que escuché esta canción, acabé con los pelos de punta. Hoy, 15 años después, me sigue pasando lo mismo. Imaginaos la escena: En el centro del escenario afina su voz Ibrahim Ferrer mientras Compay Segundo hace lo propio con su armónico (instrumento de su invención, híbrido de tres y guitarra). En un plano más discreto Ry Cooder - con chancletas y calcetines- y al frente de todos ellos, el mago de las teclas, el pianista más lindo del universo, Rubén González. Unos acordes y comienza a sonar un bolero que reza:
En el tronco de un árbol una niña
Grabó su nombre henchida de placer
Y el árbol conmovido allá en su seno
A la niña una flor dejó caer.
Yo soy el árbol conmovido y triste
Tú eres la niña que mi tronco hirió
Yo guardo siempre tu querido nombre
¿Y tú, qué has hecho de mi pobre flor?
Pero la voz del divertido trovador Compay, no fue la única que se atrevió con la pieza, ya que la Vieja Trova Santiaguera y "la novia del feeling" doña Omara Portuondo también cayeron rendidos ante el encantador bolero.
En esta ocasión, la ilustradora argentina Imapla es quien se encarga de la puesta en escena, creando un divertidísimo acordeón con tan solo dos tintas, en el que nos encontramos la sucesión de imágenes de esta narración musicada.
![]() |
Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008 |
![]() |
Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008 |
![]() |
Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008 |
![]() |
Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008 |
Este libro de Ekaré es una sorpresa de principio a fin, una propuesta de lectura atractiva para pequeños, jóvenes y adultos, una obra singular para melómanos y por supuesto un acordeón de los que a todos nos gusta disfrutar en nuestra biblioteca ilustrada.
Después de contaros todas estas cosas y releer el ilustrado de Imapla, creo que lo justo es disfrutar del post con la maravillosa interpretación de Compay & Buena Vista Social Club, de la que Eusebio Delfín estaría orgullosísimo. ¿Os apetece escucharla? ¡Ahí va!
Como veis, álbumes y música van de la mano en ambas publicaciones. Hay muchos libros que hablan de compositores y músicos, como el que mencionaba de Violeta Parra, el de Johnny Cash The man who couldn't cry (Scotty Reifsneyer) o los tres títulos publicados por Candlewick con letras de Woody Guthrie e ilustraciones de Vladimir Radunsky, pero creo que ninguno de ellos suena como estos dos a los que dedicamos el post de hoy.
Espero que ambas canciones y álbumes hayan satisfecho vuestro oído y vuestra vista tanto como a la que aquí escribe. Disfrutad de ambas, pero sobre todo, animaos a cantar a vuestros niños antes de dormir, por la preservación de la cultura y tradición popular.
Fuentes, letras y sones en:
- http://www.buenavistasocialclub.com/
- http://palomavaldivia.blogspot.com
- http://www.imapla.net/
- http://www.youtube.com/watch?v=NC6zAr1lYkk
- http://www.youtube.com/watch?v=gKgEBBUI6U4
- http://pequenhaciudad.blogspot.com.es/2011/03/books-music-stronger-than-weapons.html
- http://pequenhaciudad.blogspot.com.es/2011/03/cantame-jhonny.html