Quantcast
Channel: La Pequeña ciudad de P.
Viewing all 399 articles
Browse latest View live

Canciones &Álbumes

$
0
0
Dicen que la música amansa a las fieras, pero además de ser un excelente bálsamo para animales y humanos salvajes, es una excusa perfecta para la publicación de álbumes ilustrados. Seguro que hay muchos libros infantiles que se concibieron a partir de una canción, pero en la Pequeña Ciudad vamos a detenernos en dos de ellos, en dos álbumes, en dos canciones favoritas: La nana Duerme negrito y el archiconocido bolero ¿Y tú que has hecho?. A estas alturas deberíais tener ya los acordes de ambas canciones repicando en vuestras cabezas, si no es así, pasemos a verlas y escucharlas.

1. Duerme negrito. Canción popular sudamericana


Duerme negrito. Paloma Valdivia. México: FCE, 2012

La ilustradora Paloma Valdivia narra en imágenes la sensible armonía de esta vieja nana. La canción, interpretada a lo largo de la historia por voces como las de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa o Victor Jara. Es una pieza popular cuyo orígen está en la zona fronteriza de Venezuela y Colombia; allí, las mujeres negras, dedicadas a los trabajos más duros del campo, pasaban miles de calamidades, entre ellas, dejar a sus hijos al cuidado de terceros a cambio de un jornal ínfimo, con el que alimentar las bocas de sus pequeños. El anhelo de tiempos mejores y el color de las ilustraciones de Valdivia, dan una nueva vida a este duro y nostálgico arrullo, una nueva versión que esperemos se mantenga en la memoria de nuevas generaciones de lectores.

De viaje por el Caribe, el folclorista argentino Atahualpa Yupanqui oyó una sencilla canción de cuna de la que quedó prendado. En 1969 la grabó, convirtiéndola en un clásico infantil. 

La canción dice así:

Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo, negrito

Duerme, duerme, mobila
Que tu mama está en el campo, mobila

Te va traer codornices
Para ti.
Te va a traer rica fruta
Para ti
Te va a traer carne de cerdo
Para ti.
Te va a traer muchas cosas
Para ti.

Y si el negro no se duerme
Viene el diablo blanco
Y zas le come la patita
Chacapumba, chacapumba, apumba, chacapumba.

Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo,
Negrito

Trabajando
Trabajando duramente, (Trabajando sí)
Trabajando e va de luto, (Trabajando sí)
Trabajando e no le pagan, (Trabajando sí)
Trabajando e va tosiendo, (Trabajando sí)

Para el negrito, chiquitito
Para el negrito si
Trabajando sí, Trabajando sí

Duerme, duerme, negrito
Que tu mama está en el campo
Negrito, negrito, negrito.

Todo esto se traduce en 20 páginas ilustradas a todo color. Estas son:

Duerme negrito. Paloma Valdivia. México: FCE, 2012

Duerme negrito. Paloma Valdivia. México: FCE, 2012

Duerme negrito. Paloma Valdivia. México: FCE, 2012

Duerme negrito. Paloma Valdivia. México: FCE, 2012

Paloma Valdivia la ilustradora chilena que ya se había adentrado en el mundo de los álbumes y la música ilustrando La niña Violeta- un álbum biográfico sobre la cantautora de Chile Violeta Parra- dedica este peculiar y bello librito de prelectores (cartoné y cantos romos) a su madre y a todas las mujeres de su familia que le cantaron para dormir. Tomemos ejemplo de la familia de Paloma y cantemos y leamos más a nuestros pequeños.


2. Y tú, ¿qué has hecho?. Bolero de la trova cubana con letra de Eusebio Delfín


Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008

La primera vez que escuché esta canción, acabé con los pelos de punta. Hoy, 15 años después, me sigue pasando lo mismo. Imaginaos la escena: En el centro del escenario afina su voz Ibrahim Ferrer mientras Compay Segundo hace lo propio con su armónico (instrumento de su invención, híbrido de tres y guitarra). En un plano más discreto Ry Cooder - con chancletas y calcetines- y al frente de todos ellos, el mago de las teclas, el pianista más lindo del universo, Rubén González. Unos acordes y comienza a sonar un bolero que reza:

En el tronco de un árbol una niña
Grabó su nombre henchida de placer
Y el árbol conmovido allá en su seno
A la niña una flor dejó caer. 


Yo soy el árbol conmovido y triste
Tú eres la niña que mi tronco hirió
Yo guardo siempre tu querido nombre
¿Y tú, qué has hecho de mi pobre flor? 


Eusebio Delfín, músico cubano de Palmira, no fue un gran guitarrista, pero pasó a la historia por ser el primero en introducir variaciones en la forma de acompañar los boleros con la guitarra. Es el autor de tan bella canción (grabada por primera vez en 1922), uno de los mayores exponentes de la trova cubana, además de gran amigo de Compay, quien le prestó su voz y la diseminó por todo el mundo en compañía del Buena Vista Social Club.

Pero la voz del divertido trovador Compay, no fue la única que se atrevió con la pieza, ya que la Vieja Trova Santiaguera y "la novia del feeling" doña Omara Portuondo también cayeron rendidos ante el encantador bolero.

En esta ocasión, la ilustradora argentina Imapla es quien se encarga de la puesta en escena, creando un divertidísimo acordeón con tan solo dos tintas, en el que nos encontramos la sucesión de imágenes de esta narración musicada.


Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008

Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008

Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008


Y tú, ¿Qué has hecho? Eusebio Delfín; il. Imapla. Barcelona: Ekaré, 2008

Este libro de Ekaré es una sorpresa de principio a fin, una propuesta de lectura atractiva para pequeños, jóvenes y adultos, una obra singular para melómanos y por supuesto un acordeón de los que a todos nos gusta disfrutar en nuestra biblioteca ilustrada.

Después de contaros todas estas cosas y releer el ilustrado de Imapla, creo que lo justo es disfrutar del post con la maravillosa interpretación de Compay & Buena Vista Social Club, de la que Eusebio Delfín estaría orgullosísimo. ¿Os apetece escucharla? ¡Ahí va!



Como veis, álbumes y música van de la mano en ambas publicaciones. Hay muchos libros que hablan de compositores y músicos, como el que mencionaba de Violeta Parra, el de Johnny Cash The man who couldn't cry (Scotty Reifsneyer) o los tres títulos publicados por Candlewick con letras de Woody Guthrie e ilustraciones de Vladimir Radunsky, pero creo que ninguno de ellos suena como estos dos a los que dedicamos el post de hoy.

Espero que ambas canciones y álbumes hayan satisfecho vuestro oído y vuestra vista tanto como a la que aquí escribe. Disfrutad de ambas, pero sobre todo, animaos a cantar a vuestros niños antes de dormir, por la preservación de la cultura y tradición popular.

Fuentes, letras y sones en:


¿Buscas jardineros? Llama a los hermanos Čapek

$
0
0
¿Tu jardín o huerto se han resentido con los calores y está más seco que Sonora? ¿Lo has dejado a cargo de un amigo que ya ha dejado de ser tu amigo? Cualquier problema, hoja amarilla, tallo roto, etc que te atormente, comunícaselo a los hermanos Josef y Karel Čapek y tu jardín volverá a lucir como antes.

Añadir leyenda

Los servicios de jardinería que ofrecen los hermanos Čapek no son los habituales, puesto que ambos, aunque muy cultivados, no son expertos en jardinenes ni por asomo. Josef, el artista, era el mayor de ambos; Karel era un hombre de letras, un autor que cultivó todas las disciplinas literarias. Trabajaron juntos en innumerables proyectos, todos ellos con un denominador común: el humor.

Uno de sus trabajos a cuatro manos es El año del jardinero, un pequeño relato, una divertida lectura y además un particular libro ilustrado.


El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013

Disfrutar de la ironía de los hermanos Čapek, es un placer similar a llenarse la boca de los míticos peta-zeta, un chisporroteo de pequeñas explosiones que hacen que tu boca pase de la sonrisa a la carcajada en solo un par de segundos. Fresco como una lechuga, sigue despertando risas gracias a las buenas maneras de satirizar todo lo que los Čapek se proponían, bien con ilustración o con textos.

Se publicó por primera vez en Praga en 1929 y obviamente su título ya desconcertó a los lectores de la época: ¡esto no es un manual de jardinería! sino más bien un traje cortado a medida para jardineros aficionados, unos supuestos seres presuntuosos y cargados de envidia que son capaces de convertir la parte de atrás de su casa en una selva con tal de chinchar a su vecino. Estos y otros tipos de jardineros- más profesionales, pero no por ello menos antipáticos-, son parte de la selecta flora que Karel Čapek describe en tono poético-satírico en esta pequeña y original narración.

Según los Čapek, esta era la postura natural de un jardinero. Dicen que cuando miras al jardín...

"... a la primera ojeada no veis del jardinero otra cosa que su trasero: todo lo demás, cabeza, manos y pies, se encuentra debajo"

El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013

Hay tiempo para todo, lo mismo te hablan del típico dolor de riñones que causa estar entre plantones todo el día, que te cuentan la historia del hombre que confundió una campánula con un rábano, o el "especial riego" con el que aprenderás a dominar mangueras enloquecidas. Cómo nace el jardín, el propio jardinero o cuando empiezan a salir los primeros brotes son algunas de las cuestiones que se tratan en este calendario de faenas del "homo hort".

El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013

El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013

El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013

Josef Čapek era un personaje, un tipo curioso, inquieto y con un gran sentido del humor. Por su parte Josef era más sutil, y un genio usando la ironía para añadir gran carga dramática a todo lo que escribía. Una tarde cualquiera, mientras Josef pintaba, Karel preguntó a su hermano cómo podría denominar a unos seres que aparecían en su nueva obra de teatro de ciencia ficción- eran una especie de criaturas artificiales, más avanzadas que los autómatas-. El artista le dijo robota, un término checo para definir el trabajo y de ahí salió el primer robot de la literatura, cuyo término se introdujo en todas las lenguas. Como en mucho otros casos, en el refrán "unos cardan la lana y otros crían la fama", Josef fue el injustamente tratado por la historia y Karel el afamado "inventor" del robot ( aunque con los años se descubrió el pastel).

Histoires de Chien et de Chat. Josef Čapek. Nantes: Memo, 2007

El mismo año de la publicación de este libro, Josef publicaba en solitario Histoires de Chien et de Chat, escrito e ilustrado para su hija Alena. Es un libro con diez historias de perros y gatos que viven como adultos pero se comportan como niños. El estilo sencillo de ilustración, con trazos simples, formas expresivas, y la ironía, hacen de este libro un tesoro de la literatura infantil que la editorial Memo reeditó en 2007 dentro de la colección de clásicos extranjeros.

En fin, aunque breve, la lectura veraniega de El año del jardinero fue un soplo de aire fresco, un elemento primordial y necesario para realizar la fotosíntesis.


Bibliografía:
  • El año del jardinero. Karel Čapek; il. Josef Čapek. Palma:Olañeta, 2013
  • Histoires de Chien et de Chat. Josef Čapek. Nantes: Memo, 2007

Palo-Palo-Palo

$
0
0
Para celebrar la vuelta y aprovechando que al fin es viernes, quiero compartir algo único con vosotros. Sin más preámbulos, mi vídeo favorito:



¡Es lo más grande! pero lo más grande en cuestiones de entusiasmo que he visto en años. Esta oda a los juguetes clásicos es espectacular, y no, no he perdido la cabeza, ¡El palo se merecía un homenaje así!. El palo, ese elemento histórico que hizo evolucionar al hombre, que fomentó la creatividad de los niños y colmó de placer las mandíbulas de los perros...¡Bendito palo!.

El vídeo es fiel reflejo de que otro mundo es posible, de que los niños saben divertirse sin límite alguno echándole un poquito de imaginación, en definitiva, el espejo de un nene que lee, y sabe el poder que los libros le dan para transformar un palito en un sinfín de cosas alucinantes con las que pasárselo bomba.

Leyendo noticias sobre la campaña publicitaria en cuestión, he visto que se habla de plagio. No sé si es cierto, pero venga de quién venga, ha sido una gran idea.

Por todo esto y mucho más, ¡Viva el palo!


Más en:

Setmana del Llibre en Català 2013

$
0
0
31ª Setmana del Llibre en Català. Barcelona, 2013

Desde el viernes hasta el próximo día 15 de septiembre, tiene lugar en la plaza de la Catedral la Setmana del Llibre en Catalá. Como cada año, un buen número de libreros, editores y lectores se reunen en este evento para mostrar, disfrutar y compartir con los lectores la producción bibliográfica en catalán que se publica a lo largo del año.

Itinerarios literarios, charlas, presentaciones o talleres varios, son algunas de las 270 actividades que se han preparado para la convocatoria de este año. Entre otras, la III Trobada d'Il·lustradors de Contes (sábado 14) o la ya pasada II trobada de blocaires: Situació actual de la Literatura Infantil i Juvenil, en la que participaron la directora editorial de La Galera Iolanda Batallé, Patrizia Campana- directora editorial del área Infantil y Juvenil del Grup 62-, Joana Costa editora de Cruïlla y Paula Jarrín, responsable de la Llibreria Al·lots.

31ª Setmana del Llibre en Català. Barcelona, 2013

La presencia de la LIJ en la 31ª Setmana del Llibre en Catalá está asegurada a través de numerosas editoriales y librerías, como Casa Anita o Al·Lots, y editoras como Takatuka, Cruïlla o Vicens Vives (me ha dado la sensación de que hay menos libreros y editores de infantil que en convocatorias anteriores).

31ª Setmana del Llibre en Català. Barcelona, 2013

31ª Setmana del Llibre en Català. Barcelona, 2013

Para los adultos, este año habrá mucho recital poético, presentación de libros varios y algo de teatro, sin olvidar los itinerarios y aperitivos literarios, las sardanas y un curioso encuentro de Coleccionistas de Puntos de Libros.

Pásate a dar un paseo, participa en alguna de las actividades o lee un rato, en cualquier caso, disfruta de la Setmana.

Más en:

Antes de matar mosquitos, lee a Porcellino

$
0
0
Cada verano, en las entrañas de la noche, en mi cuarto tienen lugar un número indeterminado de batallas campales o combates cuerpo a cuerpo entre esta que escribe y algún terrible e infame ...

mosquito.
(Del dim. de mosco).
1. m. Insecto díptero, de tres a cuatro milímetros de largo, cuerpo cilíndrico de color pardusco, cabeza con dos antenas, dos palpos en forma de pluma y una trompa recta armada interiormente de un aguijón; pies largos y muy finos, y dos alas transparentes que con su rápido movimiento producen un zumbido agudo parecido al sonido de una trompetilla. El macho vive de los jugos de las flores, y la hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina, produciendo con la picadura inflamación rápida acompañada de picor. Las larvas son acuáticas.



Este año todo la lid se ha quedado en agua de borrajas, un ná de ná. La culpa de esta bandera blanca, antes ya del comienzo de la guerra, es de John Porcellino. Se me encogió el corazón al pensar que mi conciencia acabaría sufriendo lo que la suya, ¡quita, quita! ¡yo ya no mato más!. 

John Porcellino self-portrait

Entre las lecturas del verano estaba este libro; un regalo, un tema de mis favoritos- los mosquitos-, una edición en blanco y negro de Apa Apa Cómics, lo tenía todo, incluso una nota en la contra del mismísimo Chris Ware:

"Los cómics de John Porcellino destilan con unas pocas páginas y palabras la verdadera sensación de estar vivo"

Entonces abrí Diario de un exterminador de mosquitos, un cómic autobiográfico de John Porcellino, el de King-Cat Comic and Stories. 

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

John Porcellino nació en Chicago en 1968, y 10 años después se muda a Northwest, a una zona repleta de bosques, campos y pantanos. A los 20 años, y con el recuerdo idílico de una infancia en contacto con la naturaleza, empieza a hacer trabajos esporádicos para la compañía local de control de mosquitos como inspector de campos; poco después lo hacen fijo. Las tiras del Diario de un exterminador de mosquitos reflejan tanto la evolución gráfica como espiritual del autor durante ese período (trabajó como controlador de plagas durante cinco estaciones, 1989-1999, en la zona de Illinois y Colorado). Esta evolución nos muestra el bajón que sufre Porcellino, hasta que llega a tener una crisis provocada por la miles de preguntas que se hace a sí mismo sobre la moralidad de su trabajo y por ende, de su propia vida.


Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

En junio de 1999, en el número 55 de King-Cat, Porcellino decía adiós a su vida de exterminador, apagaba el motor del tanque-pulverizador y ponía fin al runrun que dinamitaba su cabeza. Un tipo con los pies en la tierra, sin duda. El libro ganó un premio Ignatz en 2005 en la categoría de mejor antología. 

Diario de un exterminador de mosquitos. John Porcellino.
Pacs del Penedés: Apaapa, 2008

Porcellino es un veterano en el arte de la autoedición, que lleva más de 20 años sacando sus propios comics y fanzines bajo el sello King-Cat ( el último número que se ve en el blog del autor es el #73, de agosto del año pasado).

En resumen, Porcellino me ha caído estupendamente, que chico majo, un tipo sencillo, sin pretesiones y sobre todo sin ganas de hacer ruido. Una lectura más que recomendable para todos aquellos que por una cosa u otra sientan que no están haciendo con su vida lo que les gustaría. Un manual de rigor para aprender a decir ¡Hasta aquí!.

Más:

Lección de anatomía del Dr. Alconic

$
0
0
No, no es un Rembrandt, es más, Alconic no es el sobrenombre del afamado cirujano de Ámsterdam Nicolaes Tulp, sino el de Andrea Manzati, un ilustrador y diseñador italiano. En cualquier caso, esto sí es una lección de anatomía

Andrea Manzati. Stressed trader. Plasticine illustration for 
The New York Times Sunday Review.

Andrea Manzati es un ilustrador y diseñador de Verona, que tras 4 años de trabajo en el Studio Happycentro (para quienes empezó a trabajar con la plastilina en la elaboración de ilustraciones y vídeos de stop-motion) decidió lanzarse al mundo profesional sin redes, convirtiéndose en un afortunado freelance al que le han salido clientes como: The New York Times, Bloomberg, Wired o Fortune.

Su estilo de ilustración con plastilina le ha dado muchas satisfacciones, tanto es así que se declara un auténtico enamorado de esta técnica:

“Me encanta ensuciar mis manos y crear figuras de la nada”, “La plastilina es increíble en vídeos de stop-motion pero no me piden proyectos así a menudo. Ahora estoy muy enfocado en la ilustración editorial con este material”.


Andrea Manzati. Stressed trader. Plasticine illustration for The New York Times Sunday Review

Andrea Manzati. Stressed trader. Plasticine illustration for The New York Times Sunday Review

Pero, ¿cómo lo hace? ¿cómo consigue que su dibujo cobre vida y tenga esta fuerza? pues él mismo cuenta que el proceso de trabajo empieza con un boceto en papel. Una vez aprobado por el cliente es cuando entra la plastilina en acción. Después, “empiezo a modelar la plastilina sobre el papel, para tomar las proporciones y referencias”, apunta. “Entonces pongo luz de estudio sobre el trabajo y hago las fotos”. Tal que así:




Visita su web, Behance, etc y descubre otros plasti-trabajos como las burbujas para la Fast Company Magazine, con las que seguro te entrarán ganas de comer piñas de brécol y recuerda que para aprender anatomía, hay métodos más eficaces que el del Doctor Tulp.

Todo y más en:

Cosas que pasan cuando llega el otoño

$
0
0
En solo una semana tendrá lugar el equinoccio de otoño. Eso viene a decir que en una semana se acabará el verano, sus calores, sus colores y todas esas cosas sabrosas que con él llegan. Ha cambiado el tiempo y también los ánimos; hemos pasado de los rayos de sol a los rayos y truenos, de la sombrilla al paraguas y de la chancla al abrigo.

Algunos ya están preparados para los meses de frío, han recogido todo lo necesario para llenar sus panzas, o para encender sus chimeneas; otros apuran sus agujas de tejer para poder ponerse algo de abrigo y otros muchos dejan caer sus hojas secas, para mostrar sus ramas desnudas. Las nubes están en lo alto del podio y como es costumbre, nunca llueve a gusto de todos.

El otoño ya está aquí. Los árboles, los animales y la Pequeña ciudad ya están listos para el cambio de estación, pero ¿y tú? ¿estás preparado?



Einar Turkowski. Una luz diminuta surgió de la nada. Barcelona: Zorro Rojo,  2009

Huevos duros. Marisa Núñez; il. Teresa Lima. Pontevedra: OQO, 2007

Manuela en el campo. Marta Osorio; il. Violeta Monreal. Barcelona: Edebé, 1992

Valset. Gavaldà Lluís; il. Xavier Salomó. Barcelona: La Galera, 2010

Hello Monsieur Hulot. Jacques Tati; il. David Merveille. France: Rouergue, 2010

El rey y el mar. Heinz Janisch; il. Wolf Erlbruch. Madrid: Lóguez, 2009

El hombre de agua. Gabriel Pacheco. Kalandraka, 2008

 The giving tree. Shel Silverstein. USA:Harper Collins Books, 1992

Frederick. Leo Lionni. Pontevedra: Kalandraka, 2008

Melena. Pablo Albo; il. Riki Blanco. Vigo: Faktoria K, 2009

Rob Hunter. Bearly warm. Autoedición, 2007

Happy animal time. Junzo Terada. Chronicle Books, 2009

Happy animal time. Junzo Terada. Chronicle Books, 2009

Si todavía no has bajado la ropa de los altillos, no has guardado en tu morada suficientes nueces o no has acabado de tejer tu jersey, ¡no pierdas tiempo!, o las cumbres se teñirán de blanco y ya solo podrás venir a la Pequeña ciudad una vez que haya pasado la máquina quitanieves.


Kô et Kô: les deux esquimaux. Pierre Gueguen; il. María Helena da Silva. París: Chandeigne, 2005

Aquí ya hemos empezado a sentirlo y por supuesto, a disfrutarlo. Feliz adelanto de otoño.

Horario de apertura

$
0
0
No hay duda, no hay lío: Abierto todo el día, así todos pueden acudir, ¿pero acaso hablamos de un 24 horas? ¿de un restaurante o una gasolinera? ¡No!, sino de un libro especial, un híbrido que galopa a lomos del papel pero que sabe llegar al lector a través de una pantalla; en definitiva, Abierto todo el día es una suerte de libro-exposición que podrás visitar en cualquier momento, un cuaderno de cuadernos donde cualquier ocasión es estupenda para conocer por pantalla o papel los procesos creativos y de trabajo de los artistas Isidro Ferrer y Pep Carrió.

A continuación, la edición impresa.

Abierto todo el día. Isidro Ferrer y Pep Carrió. Valecia: UNIT, 2013

Abierto todo el día. Isidro Ferrer y Pep Carrió. Valecia: UNIT, 2013

Seas lector de tinta o pixel, Isidro Ferrer y Pep Carrió van a mostrarte con Abierto todo el día un ejemplo de cómo los libros impresos pueden coexistir con las nuevas tecnologías y servir de soporte para formas artísticas y de conocimiento. Sus dibujos han propiciado el diálogo entre el papel y la pantalla, dejando de enfrentar a las nuevas tecnologías con las técnicas tradicionales de impresión, y usándolas como herramienta aliada que dará al lector un sinfín de posibilidades para conocer a fondo el trabajo de ambos artistas.

El proyecto ha sido desarrollado por Unit, Edición experimental, un colectivo interdisciplinar formado por investigadores de la Facultat de Belles Arts de Sant Carles y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV, y editado por La Imprenta CG Online (Paterna, Valencia).


Abierto todo el día. Isidro Ferrer y Pep Carrió. Valecia: UNIT, 2013

Isidro Ferrer y Pep Carrió en la exposición Pensar con las manos, que exhibió buena parte de los trabajos de ambos artistas hasta el 25 de julio en la Sala Josep Renau de la Facultat de Belles Arts de San Carles de la Universitat Politècnica de València

En los cuadernos de Abierto todo el día, se exploran los universos creativos de Isidro y Pep Carrió a través de un centenar de obras –dibujos, cuadernos, collages, objetos, etc.- que, vistas en la pantalla táctil de un soporte móvil, se activan virtualmente. En sus casi 300 páginas, el lector puede crear sus propios itinerarios, activando vídeos, animaciones y contenidos interactivos con tan solo un dispositivo móvil. Puedes descargarte la aplicación Cuadernos de manera gratuita en la APP Store (disponible para Iphone y Ipad ) o en la web de Unit, si lo que tienes es un Android.

Por si te ha quedado alguna duda, presta atención al siguiente vídeo




Sea papel, o sea en pantalla, Abierto todo el día es un excelente trabajo de edición que no debería faltar en las baldas de todo ciudadano ilustrado del planeta. Un libro para pensar con las manos.

Todo esto y mucho más en:

L'Art trenca closques

$
0
0
L'Art trenca closques es una acción conjunta en la que 24 artistas e ilustradores de LIJ se darán cita en el barrio de Poblenou (Barcelona) para ilustrar en directo un rompecabezas gigante, un original evento con un único objetivo: promover la relación entre lectura, plástica y juego.

L'Art trenca closques. Poblenou, 5 de octubre de 2013

El encuentro, organizado por un grupo de pequeñas editoriales especializadas en LIJ & álbum ilustrado (A buen paso, Takatuka, Sd·edicions, Thule, Ekaré, Zorro Rojo, Kalandraka y Pequeño Editor), promueve el acercamiento entre los artistas y el público infantil a partir del montaje e ilustración colectiva de un rompecabezas gigante.

Entre los participantes encontraremos a ilustradores como Gusti, Sergio Mora, Arianne Faber o Gustavo Roldán. Cada uno de los 24 participantes tendrá a su cargo la ilustración de dos caras de alguno de los doce cubos de 1 m3 que darán forma al rompecabezas, (que llegará a alcanzar unas dimensiones totales de 2m x 3m x 2m). Una vez finalizada la tarea de ilustración, todos los cubos se desordenarán y se invitará al público a recomponer libremente el rompecabezas, formando así imágenes nuevas y sorprendentes.

Todo esto pertenece a una serie de eventos en el marco de la presentación al público de “Petit Poblenou”, una plataforma de pequeños comercios de barrio, entre ellos la librería La Petita, orientados al público infantil y familiar de este carismático barrio de Barcelona.

Así que tendremos 24 ilustradores, 12 cajas gigantes y una idea: ilustrar en directo el rompecabezas más grande y lijero de todo Poblenou y alrededores. No puedes faltar, estés dónde estés, no deberías perdértelo, porque será el único momento de tu vida en el que verás a tantos ilustradores rompiéndose la cabeza a la vez, un evento único donde los haya.

Recuerda, será el sábado 5 de octubre frente a la biblioteca de Poblenou- Manuel Arranz- (Joncar, 35, Barcelona).

Liberación animal

$
0
0
"Os que malham nos animais nos sabem malhar nos caciques. E assi anda todo"

Castelao

Esta era la cita que daba el arranque a una canción que escuchaba hace años: Libertaçon animal dos Nen@s da Revolta; poco que decir después de que sentencie Castelao.

No sé por qué la literatura infantil se ha empeñado en hacer de lo zoos un tema recurrente para los libros ilustrados; zoos, espacios cerrados repletos de animales enjaulados, una concepto muy lejano al de "animales en su hábitat natural" que es lo que se pretende enseñar a los nenes ¿no?. Un día llegó Rodari y el cuento tomó otros tintes, puesto que nos ofreció una manera distinta de ver las cosas, nos enseñó un zoo libre, de puertas abiertas, sin barrotes, donde los animales hacían y deshacían a su antojo, un relato en el que el zoo dejaba de ser una palabra incómoda. Con él, Rodari, no pretendía "ofender a etólogos, zoólogos y compañía" sino mostrar a los animales tal y como él los concebía.

Creo que Animales sin zoo es el único cuento (junto con El Traje de luces de Didier Levy y Anna Laura Cantone) en el que podemos hablar de ética animal, una opción que parece descartada de las políticas y líneas editoriales, por desgracia; ya podemos hablar de "nuevas familias", de maltrato infantil, del duelo y de mil temas más bajo el paraguas de "coeducación", pero los animales tienen que seguir apareciendo en cautiverio, ya que el Zoo es una excusa perfecta para hacer un libro ilustrado de prelectores.

Desgraciadamente Animales sin zoo es un libro del que no puedo contaros mucho más, ya que no está entre los volúmenes de la biblioteca de la Pequeña ciudad, pero he encontrado otro, que lejos de representar a los bichos en jaulas, muestra una visión más aséptica en este tema y representa a los animales con una sencilla y espectacular resolución gráfica. Se trata de Who zoo?: a collection of animal heads & bodies, escrito e ilustrado por Cyril E. DeCosse, publicado en 1958


Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Espectacular, en una sola palabra. Who zoo? es uno de esos libros con las hojas cortadas a la mitad, permitiéndote mover las láminas y componer una nueva serie de animales, combinando las cabezas de unos con los cuerpos de otros, como en el Animalario Universal del Profesor Revillod.

El autor/ ilustrador del texto, Cyril E. DeCosse, del que poco o nada se sabe en este blog, juega con el color, el trazo y las formas, para la elaboración de este magistral repertorio de bestias. Usa tintas transparentes que le permiten hacer la superposición de colores tal y como vemos en la cubierta y la portada firmada y se vale de un dibujo casi geométrico que da como resultado una bizarra combinación de volúmenes al intercambiar cabezas y cuerpos (me recuerda a los libros de la ilustradora británica Gay Wegerif y de la francesa Janik Coat, ambos publicados por Memo).
 
Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Este gato podría ser de Steinberg ¿no?. El caso es que el libro fue publicado a finales de los 50 por Fairweather Press y de él pocas referencias existen, salvo un par de ejemplares depositados en bibliotecas de EEUU y unas cuantas fotos en Flickr. De su ilustrador, ni rastro. A continuación un par de imágenes de los híbridos que pueden salir de la lectura del Who zoo?: El Lion-Odile y el PeaCock, dos bestias únicas en su especie.

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

Who Zoo?: A Collection of Animal Heads & Bodies. Cyril E DeCosse. [s.l.]: Fairweather Press, 1958 

En definitiva, un estupendo libro de prelectores, perdido en el mar del olvido. Su gráfica exquisita apela al sentido común y no necesita barrotes ni jaulas para mostrar a los niños la cara más lúdica de los animales. Un estupendo libro-juego con el que los niños de los 50 seguro se divirtieron, sin necesidad de encerrar a los bichos, ni pagar entrada para verlos en cautividad.

Queridos salvajes y salvajas, hasta aquí la animalada de hoy.


Fuente imágenes:

http://www.flickr.com/photos/roseredcottage/with/3455982392/

Stefan Zsaitsits: pensamientos en voz alta

$
0
0
A veces no decimos lo que pensamos; otras tantas lo hacemos sin darnos cuenta, hacemos llegar a los demás nuestras reflexiones sin querer. Son los momentos en los que se nos escapan "pensamientos en voz alta".

Estos mismos pensamientos son los que brotan de las cabezas que Stefan Zsaitsits. ¿Te gustaría meterte en su cabeza?


Heavy. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2013

Anorak. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2013.

Diving. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2013

Stefan Zsaitsits, el hombre de las mil caras, es un artista austríaco de 32 años que estudió Artes Aplicadas en Viena. Dibujo y pintura son las dos técnicas que cultiva, pero nos detendremos en la primera. Lápiz y papel son las dos herramientas que usa para extraer de su cabeza un mundo paralelo; la ensoñación, lo onírico, la nostalgia o el sigilo, son una muestra de lo que nos cuentan sus cabezas, una atmósfera perfecta para dar forma a todos sus "pensamientos en voz alta".

Thicket. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2012

November. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2012

Fox. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2012

Hubble. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2012

Bad wolves. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2011

Grid. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2011

Blind. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2010

Bag. Pencil on paper 50x70. Stefan Zsaitsits, 2010

Si es cierto eso de que "la cara es el espejo del alma", los chicos & chicas de los retratos de Stefan Zsaitsits tienen un halo de misterio que indican que su alma vaga por territorios oscuros, en ocasiones lúgubres e inquietantes; parece que todos los demonios que guardan salen sin temor de sus cabezas para contarnos sus retorcidas historias, en definitiva, sus miedos.

Desde 2010 Zsaitsits realiza este tipo de retratos, únicos y totalmente reconocibles por su personal estilo. Cada año que pasa su dibujo se estiliza, se define y concreta. Buena parte de sus rostros, los dibujados en papel entre 2010-2011, han sido recopilados y publicados en un volumen bilingüe alemán/inglés llamado Headsongs=Kopfgesänge.


Headsongs=Kopfgesänge. Stefan Zsaitsits

Headsongs=Kopfgesänge. Stefan Zsaitsits

Headsongs=Kopfgesänge. Stefan Zsaitsits

Ahora ya sabes qué ven los demás cuando los pensamientos en voz alta se escapan entre tus labios. 

Fuentes y más:

Lunes a la Greiman

$
0
0
Hoy es lunes, primer día de la semana, además de primer día del otoño y el día anterior al martes de patrón. En días como el de hoy tienes dos opciones: la primera es hacer puente; la segunda y más ilustrada es imaginarte el día pintado por Keith Warren Greiman. Si quieres saber qué puede hacer un chico de Philadelphia para que tus lunes se conviertan en un día divertido, atento a sus dibujos.

Place. Keith Warren Greiman

Nouns thing. Keith Warren Greiman

Keith Greiman es un ilustrador que vive y trabaja en Philadelphia. Sus pinturas, grabados y dibujos se centran en los seres humanos como portadores y transmisores de la energía que impulsa nuestro día a día. Sus dibujos son un batiburrillo de gente, de seres reales y fantásticos, de situaciones trágicas-cómicas (exageradas por momentos) y todas en un ambiente muy real, un escenario de la vida en el que tú y yo podríamos estar.

El color lo puede todo y a esto le ayuda la gente retratada, los escenarios naif y las historias narradas. Un dibujo distinto y enérgico que no dejará que separes tus ojos de cada ilustración.


My room. Keith Warren Greiman

Los trabajos de Keith Warren Greiman han recorrido las galerías y publicaciones de medio mundo. Entre sus clientes: LA Times, Newsweek, Hoteles Ace o Fantagraphics, y ha sido galardonado por prestigiosas entidades como la Society of Illustrators, American Illustration.

¿A que ahora el lunes ya no es tan lunes? Recuerda, cuando no veas las cosas con buenos ojos, dile a Greiman que te enseñe lo que ve con los suyos...¡Nada que ver!.

Más en:

Ovnis en el parque

$
0
0
Ya sé que es un titular desconcertante, pero sí, creedme, lo he visto con mis propios ojos en El Parc de la Ciutadella. ¡He visto un ovni! un Ufo, en concreto el "Ufo MC14", que lejos de dar miedito, lo que da es mucha risa, ¡mirad!

Ufo MC14. Ferroluar. Mercè 2013

A pesar de haber visto las cosas más sorprendentes que podáis imaginar en este parque, nunca imaginé que iba a encontrarme con un objeto volador de estas características, el "Ufo MC14", una pieza del equipo de Ferroluar, los padres de estas bestias con alma mecánica. El artista y escenógrafo Raúl Martínez Beteta & Cía son los creadores de ésta y otras muchas y variadas bestias con alma mecánica: hormigas, animales acuáticos, etc..

Pero ¿ésto qué es? pues un Robot OVNI auto-propulsado creado en colaboración por la compañía catalana Ferroluar y los especialistas en el diseño de software y hardware del MID (Media Interactive Design).

El Robot OVNI está construido con metal, materiales reciclados, sistemas neumáticos, electrónica e iluminación. Se controla mediante un software que permite sincronizar los movimientos del robot, la música y el sistema de iluminación. Dentro del OVNI, un panel de control permite dirigir el vehículo y el sistema hidráulico que alza al robot sobre la nave hasta alcanzar los 5 metros de altura.




La estética del proyecto es un homenaje a las obras tempranas de ciencia-ficción y la robótica japonesa de los años 50.

¿Te gustaría ser el próximo abducido? a mí no me importaría irme a otro planeta en este ovni y con este robot tan majo, así que no te extrañes si un día llegas al blog y no estoy, es posible que me haya ido a pasar una temporada entre extraterrestres.

Hasta entonces, recordad que "La verdad está ahí fuera"


Extraterrestradas varias en:

Bal masqué

$
0
0
Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Bienvenidos al baile de máscaras de la Pequeña Ciudad de P. Estáis todos invitados, eso sí, recordad el único requisito necesario para pasar: traed vuestra cara enmascarada. Si llegáis a la fiesta despistados y no tenéis con que cubrir vuestro rostro, no os preocupéis, mi amigo Leo me ha traído un libro con el que solucionaremos el problema. Ahí va una muestra de las máscaras del CareLibro:

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

Carelibro es un volumen fuera de lo común, es un baile de máscaras en el que el autor italo-colombiano  Mateo Rivano, se pone a prueba con diferentes técnicas de ilustración para ofrecernos un insólito catálogo de máscaras. En sus 40 páginas encontrarás caretas elaboradas con diversas técnicas: collage, rotus, tinta, acuarela, etc. Un libro juego sin barreras de edad, que te permitirá convertirte en nube, bicho, gato, mano o sopa de ojos con solo colocártelo sobre tu cara.

¿Quéreis ver más? ¡Mirad!




Sobrecubierta desplegada del Carelibro. Mateo Rivano. Bogotá: La Silueta, 2012

La edición es espectacular, tomad nota de todo lo que esconde este librito de 11 x 16: impreso a 4 tintas especiales sobre papel esmaltado de 200 gr. Cosido a mano, con sobrecubierta-póster de 48 x 68 cm, impresa sobre papel de 35 gr (a dos tintas especiales). Todo el libro tiene una perforación que lo atraviesa, incluso la sobrecubierta, troquelada también con los dos círculos para que pongas tus ojos detrás de la ilustración...¿alguien da más?.

Los editores de esta serie de 20 máscaras son de Colombia y se llaman La Silueta y se venden como:

"una editorial independiente que trabaja para publicar los libros que nos gustaría ver en las librerías, comprar y leer"

Mensaje recibido y objetivo cumplido, puesto que a esta redactora, como lectora, le encanta descubrir en las librerías ejemplares como este, un libro lúdico de edición cuidada capaz de satisfacer los placeres de pequeños y grandes.

Ahora ya os he dado las máscaras. ¿Estáis listos para entrar al baile?. Nos vemos dentro.


Más máscaras y libros en:

Los puzles de Komagata

$
0
0
¿Alguna vez os habéis preguntado cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón? Katsumi Komagata sí lo ha hecho, y no se ha quedado en que la respuesta a ésto sea el concepto de Psicología del color, él lo ha hecho y explicado a su manera para que todos (superpequeños, pequeños, medianos y grandes) lo entendamos. Big Katsumi nos lo explica con su peculiar enfoque lúdico-pedagógico, de la manera más sencilla: con puzles. ¿Te apuntas a jugar un ratito? pues coge tu Reverso.

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso es la edicón francesa del libro Color Puzzles, publicado originalmente en EEUU por Chronicle books dentro de la colección de libros infantiles Modern Kids del MOMA. Este libro juego es una aproximación lúdica al color y a las ilusiones ópticas.


Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

Reverso. Katsumi Komagata. París: Éditions des Grandes Personnes, 2013

La tripa de este libro de cartoné de 23x 23 cm (con cantos romos y recomendado para niños mayores a 3 años- por eso del tamaño de las piezas y los ahogos), guarda en su interior 4 rompecabezas de dos caras que juegan con las formas y los colores, invitando a papás y nenes a participar del mismo entretenimiento. Las piezas de los puzzles son reversibles, dando múltiples posibilidades de combinación, y la gráfica empleada es muy sencilla, con el objetivo de enseñar a un niño a reconocer y a nombrar las formas básicas como parte una experiencia lúdica y gratificante.

En Reverso, Katsumi Komagata desafía la perspectiva y recurre al color para ofrecernos un juego de ilusiones ópticas. Como buen padre que es, conoce la parte oscura de los puzzles: la pérdida y extravío de sus piezas, un mal que fustiga a estos juegos. Para ello Katsumi ha dispuesto las piezas y su contenedor de tal manera que hasta el más torpe de los mortales puede volverlas al libro y almacenarlas en su interior sin opción de pérdida. Así, todo está dispuesto para volver a leer y jugar.

De nuevo, una fantástica propuesta editorial del de One Stroke, un maestro del diseño y un padre entusiasmado con los niños donde los haya. ¡Gracias por hacernos jugar Katsumi!.

Más en:

**Gracias por la invitación al juego ML, [mi Scout en París]

¡Atención, Atención!: La nave espacial Vostok permanece en órbita circular alrededor de la Pequeña Ciudad

$
0
0
Hola a todos, esta semana, la Pequeña Ciudad se embarca en una apasionante misión especial: Estampar en órbita. Para ello nos hemos ido a dar una vuelta galáctica hasta la revista CREAN...

Vostok: estampando en órbita, por Piu Martínez para CREAN, oct. 2013

Miguel Porlán, Mágoz y Miguel Montaner han hecho un sitio en su revista a la Pequeña Ciudad para destripar las entrañas del hangar más alucinante de la galaxia de la estampación: La Vostok Printing Shop, un espacio único e irrepetible en el que si te gusta estampar y resto de artistadas, estás obligado a perderte.

Date una vuelta por la CREAN y sumérgete entre tampones, rodillos y tintas de la nave Vostok. Allí nos encontraremos todos, estampando, ¡claro!

Oh nonna miaaaaaa!

$
0
0
Ni Caruso ni Pavarotti han cantado en su vida como Liuna canta a su nonna, con un libro, y qué libro:

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida


Es un tributo a las abuelas italianas, las portadoras de las auténticas y exquisitas recetas de toda la vida, cuyo empeño y pasión en la elaboración de estos platos tradicionales ha logrado posicionar a la cocina italiana entre las más importantes del mundo. Además es un libro ilustrado de gastronomía tradicional, lleno de aromas, sabores y texturas; en resumen, un manual imprescindible para los amantes de la cocina Italiana, que nada envidia al popular Cuchara de plata.

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida.
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida es un cuaderno de recetas, una álbum con la memoria visual de todos los platos ricos que Liuna probó de manos de la mejor de las chef italianas: su abuela Ida. Entre los tesoros de este ilustrado, encontraremos recetas sencillas, otras más elaboradas y todos los ingredientes necesarios para montar un gran banquete, propio de El festín de Babette o las Bodas de Canás, ¡a lo grande!. En sus páginas encontrarás un montón de recetas elaboradas con productos frescos, con los que Liuna y la Nonna Ida preparan exquisitos rissotos, una focaccia que quita el hipo o una tarta de nueces con la que rematarás el menú al más puro estilo giothonne italiano. Veamos algunas de las viandas que nos han preparado abuela & nieta.

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Liuna se ha valido de su propia caligrafía para llenar los párrafos de este recetario; ésto, junto con la ilustración, supusieron un largo periodo de trabajo para la ilustradora. La chicche, es uno de esos libros de cocina como el de Yocci, el I know how to cook ilustrado por BlexBolex o la propia Cuchara ilustrada por Harriet Russel, libros que más allá de ser de cocina, son cuadernos de ilustración.

No falta un detalle, guardas de mantel de cuadros, papel ahuesado, índice y prefacio ¿qué más podemos pedir? ¿Unas palabras de la abuela? pues también


Le chicche de la nonna Ida: Tesoros culinarios de la abuela Ida. 
Liuna Virardi. Barcelona:Sd·edicions, 2013

Liuna Virardi nació y creció en Bolonia. Estudió comunicación visual y diseño gráfico en la escuela ISIA de Urbino; tras finalizar sus estudios se trasladó a Barcelona —ciudad en la que reside y trabaja— para especializarse en ilustración en la Escola Massana.

Los ingredientes que definen su trabajo son originalidad y tradición a partes iguales, porque aunque siempre está buscando nuevos caminos, no olvida y trata de mantener vivas sus raíces y costumbres; de aquí nació el deseo de realizar Le chicche della nonna Ida: tesoros culinarios de la abuela Ida, su debut como autora e ilustradora.

Sin duda, una delicatezza.


Más en:



L'Art trenca closques, el día después

$
0
0
rompecabezas.
1. m. Juego que consiste en componer determinada figura combinando cierto número de pedazos de madera o cartón, en cada uno de los cuales hay una parte de la figura.


En la Pequeña ciudad tenemos la certeza de que ayer fue un día de juego en el Petit Poblenou. Muchos ilustradores compusieron sus bestias sobre dos cubos de cartón y el resultado fue un trenca closques único e irrepetible. A continuación una pequeña montaña de imágenes del principio, transcurso, acabado y desmontado de este workshop.


 L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

 L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Así arrancó la fiesta, mucho cartón, unas cuantas latas de pintura y todos a sacar las fieras que llevaban dentro...

Elenio Pico & Gusti.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Pep Brocal.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Gustavo Roldán. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

María Tarragó. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Sergio Mora.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Núria Giralt, Susan Aumann, Arianne Faber.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Sonja Wimmer. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Alba Marina Rivera.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Poco tardó en animarse la fiesta, llegó la música y el cartón fue dando paso al bestiario 


Arianne Faber.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Joan Negrescolor.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Núria Giralt. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Gusti.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Carla Besora.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Pep Brocal.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Ramón París.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Teresa Martí.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Marta Minté.  L'Art trenca closques. Poblenou, 2013
Gustavo Rodán. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Ya todo estaba listo para la deconstrucción: ¡A por ellos!!

L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Para finalizar, una selección de pequeños detalles que hicieron de la jornada de trenca closques, una mañana dulce e ilustrada donde las haya.

Galletitas del Petit Poblenou. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013
Hypo-Street Urban Art. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013
Detalle cubo Gustavo Roldán. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Detalle cubo de Alba Marina Rivera. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Detalle cubo Susan Aumann. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Detalle cubo Joan Negrescolor. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013
Detalle cubo Ramón París. L'Art trenca closques. Poblenou, 2013

Hasta aquí el resumen de la jornada de rompecabezas- igual de ilustrada que de agotadora-.

For Alison, forever ago

$
0
0
Con permiso de Justin Vernon arrancamos el post de hoy; le hemos suplantado a Emma por Alison. Alison, que ¿Quién es Alison?, que ¿de qué Alison estamos hablando?.

Porque una imagen vale más que mil palabras: Alison (multiplicada por 6)

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

Así es como se presenta Alison, la hija de William Wondriska en el libro de 1963 All by myself, una pieza didáctica de valor incalculable, por la capacidad de transmitir a los lectores de Alison la importancia de ser independiente y activo. ¡Adiós, mamá! ¡Adiós, papá! ya sé y puedo hacer cosas por mi cuenta, y además me gusta... más o menos Alison cuenta esto, pero con más gracia y con la gráfica de su padre. Resultado, un tesoro bibliográfico y una pieza de diseño de coleccionista.

Así que aviso para paters y maters! ( francamente necesario para abrir los ojos a los padres "apegados" , a los de la sobreprotección) este álbum, un híbrido de diseño y fotografía es fundamental entre vuestros "libros prácticos" ilustrados. Es una buena receta para motivar a los nenes a que sean más independientes.

Pero ¿queréis saber todas las cosas que es capaz de hacer Alison? os advierto que esta chiquilla es un no parar, un saco de pulgas, ¡nunca se está quieta!. En esas de moverse, Alison puede sorprenderte en lo que a medios de transporte se refiere; si va a visitarte no te asustes si aparece en un barco, en un avión o hasta en un cohete. Le encanta viajar...


All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

Se ve que Mr. W. Wondriska confía en Alison, por eso ella puede hacer cosas por su cuenta como subirse a la parte más alta del columpio, ir sola o casi sola en el bus del cole, subirse a un elefante o construir un puente... ella es así.

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010
All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

Y claro, el tiempo pasa, uno se va haciendo mayor (que no siempre grande), aprende a contar hasta veinte o treinta y crece por sí mismo gracias a sus experiencias, al afecto y a la confianza. Alison creció. Creció tanto que ya no cabía en las guardas (mirad el antes y el después)

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

En los 60, usando un nuevo concepto de abstracción, William Wondriska- diseñador americano del XX-, ilustró 11 libros infantiles, entre ellos 123 A book to see (1959) , o A long piece of string (1963) un álbum sin palabras y a dos tintas en el que las imágenes abstractas que se nos presentan por medio del hilo, van dando vida a objetos cotidianos, o All by myself (1963), el retrato de una niña que crece, su propia hija,

El icono del diseño hace los libros para ella y la mismísima Alison es la que da el OK a su padre con los textos, o al menos así lo hizo en All by myself. No hay mejor tester, si no recordad el artículo de la CREAN Dibújame un cordero.

Todos los libros de Wondriska van má allá de la pura experiencia lectora, porque en el libro siempre se implica y motiva el uso del resto de sentidos, si no decidme si no habéis tenido ganas de tocar y tirar del hilo en A long piece o no habéis escuchado los sonidos del The sound of things retumbando en vuestra cabeza ¿lo recordáis?


All by myself. William Wondriska. Mantova: Corraini, 2010

¡Cuánto le gustan las trompetas a Wondriska! y también la tipografía, de la que nos regala un festival a doble página de mayúscuas y minúsculas, o una gran mancha negra por medio de un bloque de texto que grita ¡Shout!. La tipo es parte indispensable de la narración.

Y hasta aquí nuestra tarde con Alison "culete independiente", que como su amigo el lijero César Pompeyo, tiene a sus padres locos -por motivos direfentes, ¡de acuerdo!-. En el caso del señor Wondriska, la caída de baba por su Alison le llevó a retratarse junto a la pequeña en medio de las ilustraciones de All by myself. Lo siento, no pongo la imagen, así el libro seguirá conteniendo sorpresas.

Wondriska & Familia:

Big Draw Barcelona: La festa del dibuix, 2013

$
0
0
Big Draw 2013 (Barcelona)

Otro año más, y van por el cuarto, Barcelona alza sus pinceles para participar en una de las citas importantes de ilustración, el Big Draw, un evento que se gestó en Londres y que poco a poco se va extendiendo por todo el mundo: Chicago, Berlín o Los Ángeles. Un día dedicado a pintar, dibujar, garabatear, etc, con la finalidad de demostrar la necesidad de las artes plásticas como parte fundamental de la comunicación, el lenguaje y el desarrollo del individuo (o algo!)

Total, que el Museo Picasso y un montón de instituciones culturales de los barrios de la Ribera, Santa Caterina i Sant Pere acogerán el domingo 20 de octubre, 25 talleres gratuitos y para todas las edades impartidos por un montón de ilustradores, artistas, diseñadores (América Sánchez, impartirá un taller sobre retratos y autoretratos con super buena pinta). Algunos de ellos: Riki Blanco, Arianne Faber, Meritxell Durán o Mariona Cabassa.

Los espacios: el propio museo, La Seca, el Museu del Xocolata, Sant Lluc, Antic Teatre, El Born CC y unos cuantos más. Recuerda que todos los talleres se celebran entre las 11 de la mañana y las 7 de la tarde y debes consultar la ficha de cada uno en la web para conocer el espacio y la hora.

Toda la info está disponible en la web del Museo Picasso o en la dirección que dejo a continuación, pero si te vas para allá a lo loco, hay dos puntos de info: uno en el museo y otro en Sant Lluc (frente al Mercado de Santa Caterina).


Fuente:

http://www.bcn.cat/museupicasso/bigdraw/es/index.html


Viewing all 399 articles
Browse latest View live