Quantcast
Channel: La Pequeña ciudad de P.
Viewing all 399 articles
Browse latest View live

Más sabe el zorro...

$
0
0
Y sí que sabe, sobre todo este pequeño zorro rojo que se ha instalado nada más y nada menos que en pleno Paseo de Gracia; de acuerdo, algunos estarán pensando en eso de ¡Pobre! ¡está descontextualizado!. Va a ser que no, que este astuto raposo es un bon vivant, que no se priva de nada y vive en su madriguera a cuerpo de rey.

Pero ¿quién es el salvaje inquilino? ¿cómo ha llegado hasta el centro de la ciudad? y lo que es más importante ¿a qué dedica el tiempo libre?


The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

¡Bienvenidos a la madriguera! sita en la maison de Hermès del Paseo de Gracia de Barcelona. Así de exquisito ha salido el zorro de papel y cuero, hijo del estudio de diseño francés Zim&Zou. Ellos han sido los responsables de la dirección de arte, el diseño y el manipulado de esta maravilla de escenario que recrea la vida e inquietudes de un zorro sibarita.

El estudio propone un enfoque contemporáneo del diseño por medio de la conjunción de diferentes campos como la escultura de papel, montaje de instalaciones, diseño, ilustración. El trabajo que estamos viendo es un escaparate para la marca Hermès, pero antes de esto han trabajado para la revista Wired o para Microsoft.

El escenario muestra el día a día del zorro en el interior de su guarida, con la tranquilidad propia del que está en casa. Mientras los paseantes de acercan desconcertados a mirarle de cerca, el zorro, de ojos dulces y tristones, permanece impertérrito al otro lado del escaparate.


The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

La madriguera es de o más cuqui, con ese papel pintado en tonos verdes que deja fondo de bosque, sus coffe table books, los muebles clásicos de la sala y esa decoración tan de zorro de montaña ¿os he dicho que le encanta la jardinería? ¿y su comida favorita? ¡Corred gallinas!

The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

The Fox's den. Zim&Zou para Hermès. Barcelona, 2014

El trabajo de estos diseñadores de Nancy es en resumen una fábula de papel que nos habla de un modo de vida, el de la marca (obviamente, prendas y productos encajan como anillo al dedo en la escena, fíjense en la imagen superior). Salvo la ropa y complementos, todas y cada una de las piezas del escaparate han sido realizadas a mano, sus acabados son tan increíbles que la atmósfera creada consigue trasladar al espectador a los cuentos de hadas.

Inevitablemente, el escaparate de la casa Hermés me trae a la mente el que Vuitton encargó a Yayoi Kusama (del que hablamos en el blog) o el que unos años antes amaneció lleno de flechas de plumas de colores, donde la diana era un pequeño bolso... grandes muestras de arte efímero que podemos disfrutar como paseantes. Si están en Barcelona o piensan visitarla, no se lo pierdan.
Sobre el zorro y la madriguera:

Ilustratour 2014

$
0
0
Sí, mañana empiezan las jornadas ¡No pueden perdérselas! Este año asistirán ponentes de la talla de Komagata, Rotraut, André da Loba...

Ilustratour 2014. Valladolid

Y además habrá representantes de editoras como Nobrow, Bruáa, Les trois ourses, Tara, Orfeu negro...¡una locura! ¿Nos vemos en Valladolid?

Todo y más:

http://www.ilustratour.es/

Adiós Tommy

$
0
0
Este fin de semana llegaba desde Nueva York una noticia de las tristes. Normalmente, hablar de los Ramones es llenarse la boca de alegría, frescura y descaro, aunque en ocasiones como la de hoy es más bien todo lo contrario. Sí amigos, se ha ido el último de ellos, Tommy (Tamás Erdélyi ) que tristemente cuelga sus baquetas a los 62 años de edad.

Ramones. Ricardo Cavolo, 2010

Así que en tributo, desde la Pequeña Ciudad y con ayuda de esta fantástica ilustración de Ricardo Cavolo, decimos ¡Adiós Tommy! a ritmo de Howling at the moon, una de mis canciones favoritas de adolescencia. Así que Sha-la-la-la Tommy!!
Winter turns to summer
Sadness turns to fun
Keep the faith, baby
You broke the rules and won

Sha-la-la-la
Sha-la-la-la-la-la


Fuentes y demás:

Claves para ponerse fuertecito

$
0
0
Con la llegada del verano, el ser humano tiende a ponerse a dieta, ligar bronce y vestir prendas más descocadas. Éstas ayudan a mostrar la fortaleza de nuestros cuerpos, una baza que sin duda aprovechan los "fuertecitos", una especie libre de las tan molestas "chichas", que se multiplica a la misma velocidad que crecen sus abultados músculos. Esta estirpe de torsos torneados y fornidos debe gran parte de su volumen corporal a los gimnasios, la institución que se encarga del modelado y transformación, sometiendo a los aspirantes a duras jornadas de entrenamiento y esfuerzo físico.

Pues bien, este verano en la Pequeña Ciudad, queremos compartir con todos vosotros un método revolucionario para convertirse en la persona más fuerte del mundo: la lectura. Sí estimados lectores, voy a recomendaros un libro que os facilitará las claves para haceros fuertes. De verdad de la buena. Para ello debéis hacer un único esfuerzo: contener la risa ¡ah! y mover un dedo para pasar página.

Estáis preparados para descubrir ¿Quién es el más fuerte del mundo? Si la respuesta es afirmativa, seguid leyendo y veréis con vuestros propios ojos el catálogo ilustrado de gente fuerte que Joan Casaramona y Julie Escoriza han creado para ayudar a entender los ensayos sobre forzudos de Alberto Sobrino- quien se ha dedicado a investigar en cuerpo y alma, durante años, a la fauna robusta de su manzana-


¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona.
Barcelona: A buen paso, 2014

El hombre más fuerte del mundo no va al gimnasio. El hombre más fuerte del mundo va en mallas. El hombre más fuerte del mundo es el forzudo del circo ¿o no? tal vez sea Estanislao Gorgoechea y si me apuras, diría que ¿los gemelos Piti? no sé, no sé, hay que seguir leyendo.

¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona. 
Barcelona: A buen paso, 2014

¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona. 
Barcelona: A buen paso, 2014

¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona. 
Barcelona: A buen paso, 2014

¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona. 
Barcelona: A buen paso, 2014

Algunos de los más fuertes de la muestra: Gorgoechea es una suerte de Atlas que alcanzó la gloria a lo Mitch Bucanan salvando de las zarpas del océano a la pesada de doña Segismunda; Bruto Brutotez, el chico de los pantalones de camuflaje más cool del planeta, es de temer, si no que se lo pregunten a Tirillas; por último y no menos importante, súper Venancio-Pop, un tipo irreverente, capaz de atizarse un cóctel rodeado de botes de sopa Campbell mientras le drenan el torrente sanguíneo...¡Que troupe!

¿Quién es el más fuerte? es en síntesis un inventario de héroes sin pretensiones que nos dan buena cuenta de cómo en los pequeños detalles reside la felicidad. Sus personajes se inflan y fortalecen a medida que el narrador nos habla de sus acciones heroicas y el texto enreda al lector hasta convertirlo en parte fundamental del desenlace.

Un libro para leer al derecho, al revés, para uno mismo o para los demás, por dentro y por fuera...Si en una de estas modalidades de lectura (muy del gusto de Pennac) os perdéis, acudid urgentemente a las guardas finales donde encontraréis un fantástico mosaico infográfico de la narración.
 
¿Quién es el más fuerte del mundo? Alberto Sobrino; il. Julie Escoriza y Joan Casaramona. 
Barcelona: A buen paso, 2014

El post no estaría acabado si no dedicáramos unas líneas a la ilustración. Como ya hemos dicho al comienzo, estamos ante un cuatro manos de Julie Escoriza & Joan Casaramona, dos fieles caminantes de la Pequeña Ciudad que con su trabajo en ¿Quién es el más fuerte del mundo? se han convertido en dos "fuertecitos" del panorama ilustrado desmarcándose con un libro de los que SúperMola con mayúsculas*. A través de sus dibujos navegamos por un sinfín de referencias al mundo del arte y la ilustración, de la mitología o la cultura popular. La propia cubierta y el color en la ilustración nos evocan los libros que Nathalie Parain hacía para Père Castor en los 30 o a los de Élisabeth Ivanovsky de los años 40 (también en tintas directas) ¡No le falta un perejil!

¡Bravo a los dos! Es un trabajo fantástico y ¡Bravo otra vez! por vuestra panorámica de la Pequeña Ciudad, es un halago.

¿Quién es el más fuerte del mundo? A buen paso, 2014. Edición especial para La Pequeña Ciudad por Julie Escoriza y Joan Casaramona

Una vez leído el libro, sentiréis de manera inmediata que vuestro cuerpo se modela siguiendo el sistema Popeye, músculo a músculo. Será entonces cuando os deis cuenta de que con este sencillo y nocivo método, habréis mejorado vuestro volumen corporal, aumentando además vuestro acervo cultural ¡Qué fuerte!


Fuerte, muy fuerte:

Las dos barcelonas

$
0
0
Hace pocos días que volví de Valladolid. Este año asistí a las jornadas en las que tuve el placer de disfrutar de ilustres ponentes como Katsumi Komagata, Rotraut Susanne Berner, Sam Arthur de Nobrow, Arnal Ballester, Gita Wolf, Sonia Pulido...

Cosas de la vida, dos de los ilustradores asistentes a las jornadas de este año, han hecho posible este post. Las dos barcelonas pretende mostrar el haz y el envés de una ciudad a través de dos ilustradores: Javier Zabala y Arnal Ballester (el uno vive en Madrid y el otro en Barcelona). Del primero, encontramos una guía para niños que Nórdica publicó hace 5 años en la colección Soñando ciudades; del segundo, que nos regaló una estupenda ponencia en Ilustratour, una muestra de su trabajo para un hostel del centro de Barcelona...la otra Barcelona. Ilustraciones para niños e ilustraciones para adultos, pero a la vez dos visiones opuestas de una misma ciudad.

¿Un paseíto en pincel por la ciudad condal? allá vamos

Barcelona para niños. Javier Zabala


Barcelona para niños. Javier Zabala. Madrid: Nórdica, 2009

Barcelona para niños. Javier Zabala. Madrid: Nórdica, 2009

Barcelona para niños. Javier Zabala. Madrid: Nórdica, 2009

Barcelona para niños. Javier Zabala. Madrid: Nórdica, 2009

Rambla pa'quí, Rambla pallá, por ahí podríamos comenzar el recorrido oficial de la Barcelona turística (si no se imaginan lo que puede ser de "turística" no se pierdan el docu Bye Bye Barcelona, de lo que da fe esta vecina del Casc Antic). Dicho lo cual, el paseo recorre los imprescindibles del manual de buen turista: Barrio Gótico, Sagrada Familia, La Pedrera, Barceloneta...

Hasta ahí todo bien, es una guía para niños, pero, y sí, hay un pero creo que los textos no son muy fieles a la realidad. Pequeños detalles como "No existe en Barcelona un lugar mejor que la Plaça Reial" ... hombre, si hablamos del siglo XIX no te digo que no, pero ¿ahora? o cinco años atrás cuando se publicó la guía? va a ser que no, yo no llevaría a mi hijo a disfrutar de una tarde de juego allí, salvo que quiera conocer un catálogo de "prendas" con lo mejor de cada casa. Por otra parte, y por el triunfo de la ética animal, el texto referido a la Rambla se ha quedado obsoleto, puesto que ya no se venden ni pájaros, ni peces, ni tortugas ¡Gracias!

En realidad la guía es muy linda, pero como vecina de la ciudad, he de decir que es la parte que menos me gusta de Barcelona; sí, sí, hay que visitarlos alguna vez en la vida, pero ya está. Barcelona para niños tiene un formato bolsillo y en su interior guarda páginas desplegables con un formato superior al A4. En éstas, Zabala recrea al detalle algunos de los monumentos más significativos de la capital.

Y hasta aquí, la Barcelona de Zabala.



St. Christopher Inn Hostel, Barcelona. Arnal Ballester

A continuación, una serie de fotos de las paredes de este hostal joven y yeyé que decidió ambientar las instalaciones con las ilustraciones de 5 dibujantes, diseñadores o blabla. Nosotros nos quedaremos en la segunda planta, la que hizo Arnal Ballester


St. Christopher Inn Barcelona por Arnal Ballester

St. Christopher Inn Barcelona por Arnal Ballester

Arnal nos habló en las jornadas de su trabajo, un repaso por lo que más le ha gustado hacer y también por lo que no le gustó tanto; entre las que sí lo hicieron, fue el encargo para ilustrar la planta del St. Christopher. Pero ¿por qué es una visión enfrentada a la que Zabala dejaba en la guía? porque la de Arnal nos habla de la Barcelona de Barcelona, no la de los miles de guiris que la recorren con sus guías con paragüas, sus quemaduras solares y sus pulseritas de barra libre- decía Sinatra: That's live!-. No es obligatorio hablar de personajes como Gaudí o Tapies, es necesario, como también es necesario hablar de personas como Tete Montoliu, Carmen Amaya, Picasso o Jordi Sabater- por si no le conocían, fue el hombre que descubrió a Copito de Nieve-, gente que ha hecho a Barcelona tanto o más grande que la de los "mismos de siempre", aquellos que aparecen una y otra vez en las guías.

¡Gato Pérez es Barcelona! y ¡El Pescaílla también! Arnal da noticia a los visitantes del hostal del famoso combate de boxeo Johnson VS  Cravan -el dadaísta bohemio Arthur Cravan, conocido como el poeta boxeador (Monumental, 1916), de la poesía visual de Joan Brossa o de la Monyos, uno de los personajes emblemáticos de la ciudad. Un paseo por la Barcelona de muchos de los genios olvidados en las guías (bueno, salvo Picasso, aunque ahora parece que sea más malagueñito ¿no?).


 
St. Christopher Inn Barcelona por Arnal Ballester

St. Christopher Inn Barcelona por Arnal Ballester

St. Christopher Inn Barcelona por Arnal Ballester

Si estas ilustraciones se publicaran en papel y con forma de guía de Barcelona, me la compraría ahora mismo, así de sencillo. Es posible que Zabala también disfrute de esta Barcelona, aunque la que le ha tocado hacer es ahora el envés de la ciudad que fue. Arnal tiene experiencia previa en esto de los murales. ¿Recordáis su álbum Don qué haré? pues sus ilustraciones sirvieron para animar la planta infantil del hospital Sant Joan de Deu hace unos cuantos años.

Ahora es tiempo de recogerse. El paseo por la ciudad no ha estado mal, diría que por momentos, agotador. La moraleja es: Descubre Barcelona, hay muchas cosas maravillosas que ver y de las que disfrutar sin hacer colas multitudinarias.


Oficina de Información Ilustrada:



    Cocteau y los gatos

    $
    0
    0

    "Si yo prefiero los gatos a los perros es porque no hay gatos policías" 
    Jean Cocteau


    Pues mira tú por donde, lo mismo no estaba mal eso de "gato policía" sobre todo si tenemos en cuenta la cantidad de "ratones coloraos" que operan a nuestro alrededor, en cualquier caso: gatos, sí, gatos y genios, un viejo romance que ha atrapado a grandes personalidades de la literatura en el misterioso mundo de los mininos, al fin y al cabo, musas y númenes de grandes obras.

    El selecto club de enloquecidos por los michos, cuenta entre sus integrantes con personajes como Cortázar, Mark Twain, Theophile Gautier, Poe, las hermanas Brönte, Hemingway, Borges, Bukowski, Burroughs, etc. Pero entre todos estos artistas amantes del mundo felino, Cocteau es a quien dedicaremos el post de hoy, así que váyanse preparando, comienzan los maullidos.

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Poeta, novelista, ilustrador, pintor, dramaturgo, coreógrafo, diseñador, director de cine, guionista, actor, editor, pero también periodista y locutor ... Jean Cocteau era en definitiva un artista. 

    Nació en Maisons Lafitte en 1889 en el seno de una familia burguesa, adinerada y muy interesada en el mundo de las artes, razón que propicia que con sólo 20 años ya estuviera publicando poemas, artículos y algunos de su dibujos. En 1917, impresionado por las composiciones de Erik Satie, decide involucrar a algunos artistas en un proyecto que ronda su cabeza: Parade, un ballet al que Satie aportó la música, Picasso el diseño de vestuario y Cocteau la escenografía. Este particular balet no fue precisamente un éxito (por mor de las críticas y la consiguente incontinencia verbal de Cocteau, Satie dio con sus huesos en la cárcel), en palabras de Apollinaire, era una "sort de surrèalisme", que mezclaba melodías de piezas clásicas con sonidos de máquinas, donde los trajes- de Picasso- eran de cartulina rígida y no permitían moverse a los actores, y un sinfín de rarezas que no convencieron al público ni a la crítica.

    Tras este intento fallido de Cocteau por atraer al público a un show artístico-extravagante, que nadie entendió, Jean se centró en el teatro siendo ya reconocido como una de las estrellas rutilantes de la avant-garde. Pero sus alegrías profesionales pronto se vieron eclipsadas por la muerte del que hasta entonces había sido su compañero sentimental, Raymond Radiguet, un joven escritor francés que se oponía al heroísmo bélico y que perdió la vida con sólo 20 años. Este motivo fue el desencadenante de la adicción al opio que casi cuesta la vida al afligido Cocteau.

    Piezas de teatro, pelis, novelas como Les Enfants terribles, poesía, cartelería de teatro y miles de dibujos ocupan el tiempo de Cocteau que de nuevo encuentra la felicidad en los brazos de otro artista, Marais, con quien pasaría sus días hasta que en 1963 la muerte le llega de manos de un infarto horas después de enterarse del fallecimiento de su amiga Édith Piaf.


    ¿Pero quién falta en este resumen de la vida de Jean Cocteu? Su gato

    Jean Cocteau y su gato


    Cocteau nos ha dejado un enorme legado gatuno. A través de sus obras, sus citas y sus dibujos, somos conscientes de la importancia de estos animales en el desarrollo profesional y vital de éste y muchos otros artistas.

    Como muestra, este fabuloso libro infantil para colorear, que vio la luz el año pasado con motivo del 50 aniversario de la muerte de Cocteau:

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Este maravilloso cuaderno para pintar, y a lo grande ( 25 x 35 cm), muestra originales de sus carteles e invita al lector a repetir la experiencia usando sus mismos colores para trazar la silueta de su rostro, siguiendo unas líneas que recortar para hacer posteriormente un collage o dándole un lienzo en blanco para que lleve a cabo un autorretrato.

    Pero no sólo hay gatos en el cuaderno de colorear de Cocteau, no, también hay gallos, ángeles, músicos, trapecistas, boxeadores...


    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage.
    Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Jean Cocteau. Cahier de coloriage. Grenoble: Petit Glenat, 2013

    Hasta aquí el pinta y colorea de hoy, un rara avis ilustrado que me recuerda al El Gran Bazar de Radunsky o El Persa, ese desconocido. Los tres, auténticos libros de artista ó una suerte de libros que invitan al lector a convertirse en artista sólo con mirarlos.

    Y no se hable más ¡A colorear! Miauuuuuuuu


    Cocteau, los gatos y otros animales domésticos:


    Sol de julio

    $
    0
    0
    Por encima de ellos, el techo se convirtió en un cielo profundo con un ardiente sol amarillo.
    George Hadley notó que la frente le empezaba a sudar.
    -Vamos a quitarnos del sol -dijo-. Resulta demasiado real. Pero no veo que pase nada extraño.
    -Espera un momento y verás-dijo su mujer.

    Sabana. Ray Bradbury
    La bruja de abril y otros cuentos. SM, 2009



    Couleurs du jour. Kveta Pacovska. París: Éditions des Grandes Personnes, 2010


    Pues eso, vayan por la sombra, lean a Ray Bradbury, tuéstense con el sol de la Pacovska- más nocivo que éste de julio- y no olviden hidratarse. ¡La que está cayendo!


    25J ¡Galicia, Galicia!

    $
    0
    0
    A mora. Adapt. de Anxos Garabana; il. Oscar Villán. Pontevedra: Kalandraka, 2003


    "Se atribuye a Lutero la teoría, fruto probable de un arrebato rencoroso, de que en la catedral de Santiago de Compostela quien en realidad está enterrado es un perro y no el Apóstol.

    Grave error.

    En la sagrada cripta hay, por lo menos, una vaca. La vaca que desde Iria Flavia, según cuenta la leyenda, llevó el sepulcro de piedra. Ése es el gran secreto que calló el arzobispo Juan Clemente: un esqueleto de vaca con concha de vieira en el lugar del corazón.

    La vaca muge como el mar porque tiene un corazón de vieira.

    Castelao, el profeta gallego, escribió en el nuevo evangelio: el Árbol, el Pez y la Vaca son la Santísima Trinidad de Galicia."


    El videoclip del mundo en los ojos de la vaca. 
    Galicia, Galicia. Manuel Rivas, 2002


    El 25 de julio es el día grande de Galicia, y para vaca rubia, gallega, e ilustrada, la de La Mora de Óscar Villán, mi ilustrador favorito de la tierra. Para todos aquellos que saben que Lutero podría tener razón ¡Feliz día da Patria Galega!

    PD: los que siguen creyendo que cuando bajen a la cripta se toparán con los restos del Apostol, una sugerrencia: lean Galicia, Galicia de Manolo Rivas, una especie de "gafas 3D" con las que serás capaz de ver con cierto orden esa realidad paralela a la que llaman Fogar de Breogán.



    ***El texto íntegro (aquí sólo se citan unas líneas) fue escrito a modo de manifiesto para la Feria de las Mentiras, organizada por Manu Chao en Santiago en 1998.


    Estar en la Gloria

    $
    0
    0
    Se dice que alguien "está en la gloria" cuando está muy contento y gozoso. Y de Gloria a Gloria y tiro porque me toca, porque para gozo y alegría nada como los poemas de la Fuertes, la que nació un 28 de julio ¡Felicidades Gloria!

    Gloria era ruda, de alta voz poética y susurro de caricia. Bañaba en risas la vida, vestía de diario a la poesía y vendía de todo, hasta ¡Gafas para picar cebolla!

    Esas son las gafas que los lectores de Gloria nos ponemos para tratar de no cerrar los ojos ante imágenes horripilantes como las de Gaza. Gloria sabía de lo que hablaba, de hecho, sin la tragedia de la guerra civil quizá nunca hubiera empezado a escribir poesía. Así veía y rimaba las cosas Gloria


    Garra de la guerra. Gloria Fuertes; il. Sean Mackaoui. Valencia: Media Vaca, 2012


    Este poemita va especialmente dedicado a los mandos del bombardero israelí que puso fin a un divertido e inocente partido de fútbol. Esas palabras que se clavan como espinas son de Gloria y la gráfica que da en el clavo es de Sean Mackaoui; el maestro "armonías" D. Vicente Ferrer, que hizo realidad el sueño de G. Fuertes de ver en un sólo volumen todos sus poemas sobre la guerra. Garra de la Guerra es el título que ella había pensado y que su editor puso a uno de los libros favoritos de mi vida como lectora.

    Gracias Gloria por haber sido tan así y gracias Vicente por darnos la oportunidad de tenerla más cerca siempre.


    La Gloria más Fuerte del mundo:


    El final del verano

    $
    0
    0
    ¿rcuerdan ese fantástico álbum de Stian Hole? sí, ese en el que Garmann estaba muerto de miedo porque el verano decía adiós mientras se echaba encima la temida hora de la vuelta al cole? Pues así está el patio en la Pequeña Ciudad ¡estamos como Garmann!

    Así que aunque el calendario marque que hasta el 23 de septiembre no de comienzo al otoño, la vuelta de las vacaciones marca el fin del estío para la que aquí redacta. Como despedida a los días de vino y rosas, una ilustración de mi tan admirado Mitsumassa Anno, que da fe del adiós.

    Mitsumasa Anno. El viaje de Anno (IV). Barcelona: Juventud, 1983

    Estimados lectores, sigan disfrutando de sus días de asueto si es que aún tienen; para los que estén de vuelta, arrímense si les apetece a esta orilla de la Pequeña Ciudad donde les aseguro un ratito de buenas lecturas y si cabe, mejores ilustraciones. ¡Estamos de vuelta!, gracias por su paciencia y fidelidad.

    El estirón

    $
    0
    0
    Estas fechas en las que acaban las vacaciones y el mundo se prepara para la "vuelta al cole" traen a mi cabeza recuerdos de infancia imborrables. En especial, he de aludir un instante horripilante al que cada año debía enfrentarme a mi vuelta a la escuela: el momento estirón.

    El "estirón" era un tema tabú en mi casa, pero era un escollo difícil de superar cuando me reencontraba con mis compañeros de clase y más en concreto con sus poco comedidas y comprensivas madres. Pero pongámonos en situación y así no quedará duda. Imaginad un grupo de niños a los que no veis desde hace meses, niños en edad de crecer y hacerse mayores, niños en la puerta del colegio que ya casi alcanzan en altura a sus mamás y papás. Era entonces cuando aquellas crueles voces predicaban ¡Uy, mira Fulanita que alta está! ¡Ahí va Menganita, cómo has crecido! ó ¡Por Dios Zutanito! ¡Ya estás más alto que tu padre!!!

    A mí nunca me decían eso. Yo era bajita, y tras el verano, seguía siendo bajita, no había mago que lo arreglara, seguía igual, así que algunas madres misericordiosas recurrían a la adulación con tópicos tipo ¡Oh, que morena está esta niña! o ¡Hay que ver que mona vienes! o ¿Dónde has ido estas vacaciones?... Así que he pensado que como pronto llegará la vuelta al cole, y de nuevo no tendré centímetros de más con los que impresionar a las madres y niños de la escuela, me serviré de los centímetros de unos personajes a los que siempre he admirado profundamente por su elegancia y altura: Las jirafas

    Poneos cómodos, erguid vuestros cuellos y disfrutad de unas ilustraciones de altura. Comienza el desfile de jirafas

    ¡A trabajar!.  Pelagatos. FCE, 2002

    Drôles de bêtes. Texte et dessins de André hellé. Nantes: Memo, 2011

    Where the sidewalk ends. Shell Silverstein.
    UK: Harper Collins, 1974

    Charlie Harper: an illustrated life.
    Todd Oldham.
    California Ammo Books, 2007

    Magical Menagerie. Junzo Tezada. Chronicle Books, 2009

    Un día de lluvia en el zoo. Isabel Pin. Madrid: Lóguez, 2007

    L'histoire de girafe. Ronald Hermsen; il. Guido Pigni. París: Gautier Languereau, 2008

    Zoo. Flavia Ruotolo. Nantes: Memo, 2011

    May I bring a friend? Beatrice de Regniers; il. Beni Montresor.Alladin 2010

    Aymeduele. K. Chukovski; il. J. Vento. Moscú: Editorial Progreso, 1975

    Y hasta aquí nuestro viaje por las alturas de hoy. Recuerden lectores, si además son padres, sean prudentes con sus observaciones a la vuelta de las vacaciones, ya que hay nenes, que a pesar de no crecer como jirafas, poseen memoria de elefante.


    Fuentes de las imágenes:

    Strummer, el hombre de la ferretería

    $
    0
    0
    Hoy es 21 de agosto y tal día como hoy de hace 62 años nacía en Ankara John Graham Mellor (aka Joe Strummer), líder de los Clash. Strummer era un tipo sencillo, sin pretensiones,un enamorado de Andalucía, sus paisajes desérticos y su cultura. Allí vivió durante años, entre San José (Almería) y Granada, como uno más, y con un sueño que no llegó a cumplir: tener su propia ferretería

    Quiero tener una ferretería en Andalucía. Documental, 2012


    La ferretería era un blues súperdivertido que Strummer cantaba chapuerreando inglés y español... o sea, un desastre, ya que bien es sabido por todos sus seguidores, que su español era patatero y que sus "palabros" no los entendía nadie; cuenta el músico y periodista Jesús Arias que un día tuvo la necesidad de decirle a Joe que su castellano era un horror, que no lo entendía nadie (hagan memoria con el Should I stay or Should I go que dice en el estribillo: Se que me me entra frío por los ojos? ó ¿me enfrío o lo soplo?...en cualquier caso, terrible). La noticia dejó preocupado a Strummer, en España no entendieron su español, pero ¿y en México? Tras morirse de risa con la anécdota, Arias escribió en un papel en castellano correcto todas aquellas frases inconexas de las que tan orgulloso andaba el líder de The Clash, quien nada más volver al Reino Unido, mostraba a sus amigos y admiradores la versión en "correct spanish" de la mítica canción.

    Por cierto, Joe dibujaba, y su trazo era muy similar al de los dibujos del cartel del docu (muy de Lorca en Poeta en Nueva York, ¿no?) del que no he conseguido averiguar si el diseño está basado en dibujos originales del músico. De cualquier manera, un cartel fantástico.

    Y de todo esto y muchas cosas más nos habla Quiero tener una ferretería en Andalucía, un documental dirigido por Carles Prats que vio la luz en 2012, 10 años después de la muerte de este personaje entrañable, un genio sin más. Así que ¡Feliz cumpleaños para ti Strummer, allá donde estés! ( posiblemente en Mónsul o Las negras donde cada año sus amigos siguen celebrando el cumple de Joe)

    Peter Grundy & Nicholas Blechman: the easy way out

    $
    0
    0
    o lo que es lo mismo, diseñadores que nos ayudan a ver las cosas de la manera más sencilla, sin complicaciones, sin dobleces ni remilgos, cada cosa por su nombre. El primero, lleva 26 años dedicándose a hacernos la vida más fácil por medio de sus infografías, que ahora, por suerte, también están pensadas para los pequeños lectores. El segundo, con más de 20 años de carrera y actual director de arte de The New York Times Review, hace lo propio: imágenes sencillas para describir procesos complejos. Ambos tienen ahora algo en común: I see what you mean, una colección de libros infantiles a partir de la infografía

    Peter Grundy. Logo Grundini

    Ante ustedes Peter Grundy, un genio de la comunicación, el diseño y la simplicidad que recientemente ha decidido traspasar la barrera del público adulto para dejarnos un par de joyas de libros infantiles. En ellos ha desplegado todo su armamento creativo en pos de "explicar la vida" de manera sencilla, valiéndose tan solo de un poquito de imaginación, sentido común y elementos básicos (para muestra, su propio logo, un autorretrato a golpe de comas, paréntesis y pocos más elementos tipográficos).

    Pero ¿quién es P. Grundy (aka Grundini)? Hace ya más de un cuarto de siglo, a finales de los 70, Tilly Northedge y Peter Grundy se conocieron en la Royal College of Art donde entablaron una relación basada en los intereses comunes por el mundo de la comunicación. Pocos años después crearon Grundy & Northedge (1980) un pequeño estudio cuya única pretensión era ahondar y mejorar el diseño de la información; recordemos que para entonces esta parcela de la profesión era poco glamurosa,sino que además estaba más centrada en la venta de productos que en el uso de la imagen como portadora de información (publicidad VS divulgación).


    Grundy y Northedge trabajaron juntos veintiséis años y a lo largo de su carrera en común desarrollaron un universo propio de imágenes sencillas para representar ideas y conceptos al que denominaron Iconography (viene a ser algo así como imágenes sencillas que sirven para explicar cosas más complejas, algo similar a los Isotipos de Otto Neurath y Gerd Arntz), una representación visual de la información fresca, atractiva y fácil de entender para los lectores. Y de esta frescura y abrumadora sencillez no tardaron en aprovecharse clientes como Royal Mail, Volkswagen, Red Bull, The Guardian, Google, Ubuntu...

    Desde hace unos años Grundy camina en solitario, momento elegido por el gurú infográfico para pasearse por el wild side y dejar su impronta en el mundo de la LIJ con dos piezas de escándalo: Human body y Animal Kingdom, dos manuales infográficos dentro de la colección I see what you mean


    El objetivo de ambos es explicar de manera sencilla a los pequeños lectores, procesos complejos como el de reproducción o la digestión en los humanos, el método mortífero de la serpiente para acabar con sus víctimas, etc (dicen sus editores que es "ver para creer" y no podría estar más de acuerdo con ellos). Pero por aquello de que una imagen vale más que mil palabras...

    Infographics: Human Body. Simon Rogers; il. Peter Grundy. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Human Body. Simon Rogers; il. Peter Grundy. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Human Body. Simon Rogers; il. Peter Grundy. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Human Body. Simon Rogers; il. Peter Grundy. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Human Body. Simon Rogers; il. Peter Grundy. UK: Big Picture Press, 2014

    Peter Grundy utiliza imágenes para describir historias de tal manera que éstas puedan ser entendidas tanto por niños como por adultos. La infografía es la herramienta propuesta por Grundy como método de aprendizaje temprano, un instrumento de gran valor en plena revolución informativa que es usado como soporte de transmisión de info política, cultural, científica, etc...

    Y del mismo modo que Grundy, Blechman recurre a la sencillez de formas y a resumir los conceptos, para crear imágenes transmisoras de un montón de información, que aparentemente o de manera textual podría ser más complicada para el lector.

    Nicholas Blechman, ilustrador, diseñador y director de arte (miembro de la AIGA) ha mostrado sus trabajos en publicaciones como GQ, Wired o The New Yorker, además de diseñar/editar y publicar el magazine político Nozone desde hace más de 20 años. En 2013 hizo su primer ilustrado infantil, Night and Light, un atrayente librito de pre-lectores para contar que publicó Scholastic.

    De la mano de Big Press, nos enseña en apenas 80 páginas cómo se organiza el reino animal. Estas son algunas de las imágenes que ha creado para contarnos los entresijos de la zoología

    Infographics: Animal Kingdom. Simon Rogers; il. Nicholas Blechman. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Animal Kingdom. Simon Rogers; il. Nicholas Blechman. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Animal Kingdom. Simon Rogers; il. Nicholas Blechman. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Animal Kingdom. Simon Rogers; il. Nicholas Blechman. UK: Big Picture Press, 2014

    Infographics: Animal Kingdom. Simon Rogers; il. Nicholas Blechman. UK: Big Picture Press, 2014

    Los dos títulos de la colección tienen como autor a Simon Rogers, el editor del blog de The Guardian (también gestiona su Twitter); ambos han sido traducidos ya al francés y al alemán, y quién sabe, tal vez un día descubran en la mesa de novedades de su librería amiga, alguno de estos ejemplares en español.

    Así suceden las cosas a nuestro alrededor y así nos las narran Peter Grundy y Nicholas Blechman, en pocas imágenes, con pocas palabras. Un ejercicio de síntesis que mejora la comprensión lectora, fruto de un trabajo de décadas que otorgan por derecho propio el título de gurú infográfico a un diseñador (en este caso Grundy) que no aspiraba a ser artista ni estratega de los negocios, sino simplemente un narrador.

    Lean, diviértanse y ayuden a los pequeños lectores a aprender a través de las imágenes: ¡Infografícense!? ¡es una orden! (por su bien, claro).

    Fuente de las imágenes y más Info en:



    Wild, wild horses

    $
    0
    0
    Childhood living is easy to do
    The things you wanted I bought them for you
    Graceless lady you know who I am
    You know I can't let you slide through my hands

    Wild horses couldn't drag me away
    Wild, wild horses couldn't drag me away

    Wild Horses
    Rolling Stones, 1971

    Banksy. Bronx (NY), 2008


    ¿Cuántos caballos salvajes y desbocados han cabalgado por el mundo de la música y el cine? Supongo que innumerables, me quedo sin duda alguna con los de los Rolling. Pero, ¿han pensado alguna vez en los caballos ilustrados? háganlo y cuéntenmelo. Como aperitivo y elemento de motivación les dejo a este ejemplar de appaloosa de big Banksy, un pura sangre primo hermano de Pequeño Tío (el jamelgo a lunares de Pipi).

    Hagan memoria y liberen a todos esos caballos ilustrados de su cabeza, les invito a verlos galopar por la Pequeña Ciudad.


    Fuente de la imagen:

    Planet Banksy: Unauthorized: The man, his work and the movement he inspired. Compiled and introduced by Ket. London: Michael O'Mara Books, 2014

    Ralph Fasanella y el sindicato del pincel

    $
    0
    0
    Érase una vez un niño que nació en el Bronx un 1 de mayo. Se llamaba Ralph Fasanella y sus padres eran dos inmigrantes italianos: él, repartidor de hielo y ella modista-antifascista (que se lo digo yo, que este muchacho apuntaba maneras). Su adolescencia fue un horror, sufrió abusos en un internado católico, hecho que marcó su vida, junto con otra tragedia, el dolor que sentía al ver a su padre sacrificarse en el trabajo o a su madre luchando por las injusticias sociales que vivían los inmigrantes de la América de la época.

    Pasan los años, y en la década de los 30 el joven Ralph comienza a trabajar por su cuenta (desde pequeño había sabido lo que era ganarse el jornal mientras acompañaba a su padre en sus largas jornadas de reparto): fue camionero, dependiente en una gasolinera, trabajador del sector textil...hasta que un día, en medio de La Gran Depresión, se cansa de ver tanta explotación, desigualdad e injusticias y pasa a a la acción directa: se alista voluntario en en la brigada Abraham Lincoln para luchar en España contra el fascismo ¡toma ya! y a su vuelta a Estados Unidos se involucra en el movimiento sindical, donde lucha incesantemente en pro de los derechos de los trabajadores.

    Ralph tenía un problema más allá de la injusticia social y el abuso del poder: la artritis. Sí, padecía terribles dolores en sus dedos, hasta que un día, un compañero de sindicato le propone pintar- supuestamente el ejercicio artístico aliviaría el sufrimiento provocado por el reuma-. Y así es como comienza la carrera de este genio autodidacta, cuando ya contaba casi 30 años (ven como todo es posible, nunca es tarde)

    Nacía entonces Ralph Fasanella, el artista que llevó su activismo a la pintura con la intención de dejar no una marca, si no un moratón, dejar constancia de que un país no funciona si no es gracias a la gente trabajadora, colectivo al que dedicó su vida y su obra.


    Charmian Reading, about 1970, black and white print, American Folk Art Museum, New York, Gift of the Estate of Ralph Fasanella. 

    Fasanella se había colado por derecho propio en el mundo del arte; sus críticos no sabían cómo etiquetarlo: tal vez primitivo, naíf, folky o realista social, etc en cualquier caso, el mundo del arte estaba recibiendo una bofetada de color con cada uno de sus cuadros. En ellos podía verse un homenaje a la clase trabajadora, hablaba de la ciudad, del día a día en familia, de los fines de semana y los partidos de béisbol; criticaba a la iglesia, al patrón y dejaba en pañales al gobierno y sus políticas abusivas

    New York City. Ralph Fasanella, 1957

    Ralph Fasanella. Red Sky, 1993

    Ralph Fasanella. Farewell Comrade/End of the Cold War 1993–99

    Ralph Fasanella. Baseball Park, 1974 
    Ralph Fasanella. Detalle de Everyday heroes, 1972

    Ralph Fasanella. Dress shop, 1972

    Nueva York lo era todo, en la ciudad había un extenso inventario de tipos oprimidos a los que debía retratar, y no se dejó atrás ni un solo problema por el que la clase obrera tuviera que luchar. Para él era fundamental recordar de dónde venimos, puesto que ello designa el quienes somos.

    La llegada de McCarthy supuso el arrinconamiento de las pinturas de Fasanella, que hasta los 70 estuvo incluido en la lista negra de galeristas y marchantes americanos. Treinta largos años en los que Ralph y su esposa, maestra, sobrevivieron gracias al sueldo de ella. Un buen día, uno de esos marchantes puso el ojo en su trabajo y muy poco tiempo después Ralph Fasanella alcanzaba la gloria de Manhattan gracias a una portada en el New York Magazine. A partir de ahí, siguió trabajando y hablando de temas políticos y sociales como el asesinato de Keneddy, pero a pesar de las buenas nuevas, el pintor se sentía frustrado: su objetivo no se había cumplido. Poco antes de fallecer en 1997, Ralph Fasanella dijo que el propósito de realizar esos murales de enormes dimensiones no era otro que poder mostrar a todos los compañeros de sindicatos del país su modo de luchar por las injusticias sociales. Con el paso del tiempo y a pesar del reconocimiento, las obras del pintor ya no tenían sedes sindicales dónde ser expuestas, ya nada tenía sentido.

    Antes de irnos, debemos recordar, como a Ralph le gustaba, que el 31 de mayo de 1993 se produjo un milagro, un regalo para el recuerdo, la clave de todo para el pintor del **Lest we forget. Fasanella fue el protagonista del New Yorker

    Street of dreams. Original de Fasanella para la Revista Ney Yorker, 1993

    Portada definitiva del New Yorker con ilustración de Ralph Fsanella, mayo de 1993 

    La propietaria de esta pintura (que la vendió en Sothebys en 2006 por 24.000 dólares, cof, cof) era amiga personal de Fassana y cuenta que el pintor paseó y paseó por Times Square como en los viejos tiempos para pintar Street of dreams. Y eso es lo que pintó; en ella hay referencias a Sinatra, a la Extraña Pareja y otros iconos de la vida moderna como la Coca-Cola o la publicidad de tabaco -que a comienzos de los 90 aún estaba permitida.

    Su dibujo me trae a la cabeza a la joven ilustradora de Essen, Angela Dalinger, y su espíritu de lucha y saber estar me recuerdan a otro genio de la sencillez, Woody Guthrie.

    Y hasta aquí el repaso de la vida de un compañero, un trabajador de pincel y mural al que le sobraron razones para pintar su particular manera de gritar y luchar contra la injusticia social y los derechos de los trabajadores.

    Salud Ralph!



    Más Fasanella y la expo virtual del Smithsonian, por aquí abajo:

    Villa Acordeón

    $
    0
    0
    Hacía mucho tiempo desde nuestra última excursión en busca de nuevas Pequeñas Ciudades, así que nos hemos preparado una mochila, nos hemos subido a la campervan y nos hemos echado a la carretera al más puro estilo Kerouac. Sin rumbo, con un destino incierto pero con un objetivo claro: encontrar esos tejaditos rojos que tanto nos gustan, esas casitas ilustradas en las que tan bien se vive y tan poco se paga de hipoteca. Y así, tras unos cientos de kilómetros y unos cuantos litros de gasolina ilustrada, llegamos a un lugar encantador: Villa acordeón, o lo que es lo mismo, una pequeña ciudad llena de casitas de gouache que se han escapado de una concertina!

    ¿Cómo es posible? pues gracias a la ilustre arquitecta de Pequeñas Ciudades Faye Moorhouse, una chica de Brighton que un buen día se puso a ilustrar un libro y mientras lo hacía, se le escaparon las casitas que en él pintaba. Sí, un hecho insólito, algo extraño, desconcertante, pero tan, tan bello.

    Juzguen ustedes mismos.

    Small Village. Faye Moorhouse

    Small Village. Faye Moorhouse

    Small Village. Faye Moorhouse

    Small Village. Faye Moorhouse

    Esta Pequeña Ciudad está hecha con gouache, sobre un pedacito de papel ahuesado (ivory) que un buen día se plegó para ser un acordeón. A partir de aquí no hay información veraz acerca de cómo salieron las casitas, todo un misterio que la ilustradora británica trata de resolver sin éxito.

    El fenómeno reunió en la Pequeña Ciudad a millones de mirones entusiasmados con aquellas casitas mágicas que cambiaba de sitio. Adoraban a la arquitecta como a una deidad ilustrada capaz de convertir sus dibujos en bellos y acogedores hogares, y como respuesta a tal marea de halagos, la regidora de esta ciudad tomó una decisión: todo aquel que quiera una casa, la tendrá, y o misma la haré, la plegaré y la enviaré por correo en un pequeño sobre de papel manila... y así fue como su deseo se hizo realidad

    Small Village. Faye Moorhouse
    Small Village. Faye Moorhouse

    Entre los trabajos del portfolio de Moorhouse hay una serie de pequeños libros-acordeón autoeditados y hechos a mano de principio a fin, como el caso de Small Village, esta pequeña concertina de casitas pintadas en gouache con la que seguro te entrarán unas ganas irreprimibles de mudarte.

    Faye es una ilustradora a la que le gusta pintar cosas raras, usar acuarelas y llevar a cabo sus trabajos de manera artesanal- de principio a fin-. Estudió un bachillerato artístico y desde entonces no ha soltado sus pinceles, que le han dado pasaporte para publicar, ganar premios y exponer en buena parte de Europa y EE.UU. Es miembro de la Asociación Internacional de Ilustradores (AOI).

    Es hora de volver a casa, o ¿quedarse en una de las de la Small Village de Faye Moorhouse?...no sé, ya veremos que hago. Con un entorno tan fantástico da pereza volver al denostado y maltratado Gòtic...en fin, que me quedo en una casa de gouache. Ya les contaré.


    La casa de las casitas y más info de Faye Moorhouse en:

    Alain Grée y los trescientos

    $
    0
    0
    Un día de 2010 mientras paseaba por los post de A meva maleta (blog de la ilustradora Carme Sala) sufrí un ataque de envidia del tamaño de un vagón de tren. Allí descubrí que la redactora había conseguido en un "todoacien" parte de los títulos de una colección de libros de los 60 del ilustrador francés Alain Grée y que Juventud publicó en castellano a finales de los 70. No daba crédito; me estaba poniendo de color verde ¡qué mala es la envidia Carme! y lo peor es que esa espina no se me quitó, ahí la llevaba clavada desde entonces.

    Hoy, cuatro años después, es el día Grée, el día que me arranco esa espina de panchito de lo más profundo de mi alma porque tengo el honor de decirles ¡que he conseguido mi propio Grée! sí, sí y sí, ¿o no? bueno, sí pero no, ya que es un librito del ilustrador aunque de otra colección distinta a la de Juventud. A los efectos, un triunfo, ¡un tesoro de 1969! (y no les digo cuánto me ha costado para no romper la magia que desprenden los libros antiguos).

     
    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux es uno de los títulos de una colección de libritos de primeros conceptos llamada Les Albums Roses (publicada a finales de los 60 por Hachette). En apenas 20 páginas A. Grée nos hace un repaso por diversas especies y sus hábitats de la mano del Pilou, un niño rubito y muy majo que nos va contando qué hacen, cómo se alimentan o dónde viven los zorros, las golondrinas, las cochinillas o las truchas.

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    Junto con este libro de animales, A. G. ilustró otros títulos para esta colección de primeros lectores, libros que funcionaban como pictogramas o diccionarios visuales y que aportaban al libro de conocimiento la riqueza de la ilustración. A continuación las cubiertas de otros cuantos Albums Roses

    Alain Grée. Col. Les Albums Roses, 1968

    J'apprends a reconnaitre Les animaux. Alain Grée. París: Hachette, 1969

    Pero ¿quién es Alain Gréen? Alain nació en Eaubonne (Francia) en 1936. Era un lector aficionado a los libros de aventuras y de ahí vino su pasión por el mar, los barcos y la navegación. Pasa cinco años en la Escuela de Artes Aplicadas de París y sueña con hacer libros infantiles mientras navega en su barquito con su compañera Monique alrededor del mundo- supuestamente viviendo de los royalties... como ya dije era un sueño.

    Hizo libros infantiles para aprender, de los que él mismo aprendía a la par que los creaba; se documentaba escrupulosamente, hacía los textos e ilustraba las imágenes que sintetizaban los contenidos. Y así, nacieron un sinfín de colecciones que hablaban de la vida en el mar, el bosque, los ríos, el ciclo del agua, los coches, los aviones, la tele... y no hizo pocos, su bibliografía recoge más de 300 títulos. Volviendo al tema que arranca el post, la colección de la envidia, demos una ojeada a los libros de Casterman- editorial con la que trabajó además como diseñador gráfico-


    Alain Grée para Castermann

    Alain Grée. Achille et Bergamote series (1962 - 1983). Casterman.
    Edición en castellano de Editorial Juventud

    Alain Grée. Achille et Bergamote series (1962 - 1983). Casterman

    Alain Grée. Achille et Bergamote series (1962 - 1983). Casterman

    Alain Grée. Achille et Bergamote series (1962 - 1983). Casterman

    Alain Grée. Achille et Bergamote series (1962 - 1983). Casterman

    Y miles de niños de todo el mundo (sus libros fueron traducidos hasta en 20 idiomas) alimentaron su curiosidad a golpe de libros de Grée, que se empeñó en explicar a todos esos lectores fisgones el porqué de todas las cosas posibles, para lo cual hizo libros sobre: la granja, la electricidad, los coches, los aviones, los pájaros, y así hasta el infinito.

    Fueron tantos los temas, tantos los libros, que un buen día Alain se cansó, sentía que se repetía a si mismo y dejó de hacer libros infantiles. De la LIJ pasó a escribir en una revista de vela y poco después estaba haciendo libros de navegación para adultos. Como diseñador gráfico dejó piezas como catálogos para Casterman o Lotus, folletos y algunos carteles para Simca y Renault o campañas de publi para el agua Saint-Yorre.

    Alain Grée para Baby Relax, 1966

    Alain Grée para Renault R4,  1960

    Alain Grée para Simca, 1960

    Alain Grée para Simca, 1960

    Gree ha influenciado a numerosos ilustradores alrededor del mundo, de lo cual se siente orgulloso. Esto le sirve para recordar que él también tuvo una referencia que marcó su indiscutible estilo, y esta fue la ilustración de Alice y Martin Provensen (él es el creador de Tony the Tiger- el tigre de Kellog's) dos figuras imprescindibles del panorama ilustrado del Mid Century.

    De unos años hacia aquí, se han reeditado buena parte de los títulos que A.G. creó para editoras como Casterman, Hachette o Nathan, sobre todo por parte de una editora japonesa. También y tras muchos años, el ilustrador gestiona su propia licencia con la que se han creado todo tipo de productos Alain Grée: tazas, telas, papelería y un sinfín de cosas más. Hace tres años, Anorak Press, la casa editorial responsable de la revista Anorak, publicó PLOC, una revista de entretenimiento ilustrada de principio a fin por el genio francés del vintage; se publicaron dos títulos: The farm y The sports

    Ploc Magazine. Alain Grée. Anorak Press, 2011

    Ploc Magazine. Alain Grée. Anorak Press, 2011

    Si navegan por su web, no olviden echar un ojo a la colección de sellos de caucho (hizo hasta 30) que usó en 1966 para ilustrar el libro Joyeux Depart y el vídeo en el que explica su proceso creativo (en el enlace de abajo verán cómo da vida a uno de sus entrañables personajes).

    Y hasta aquí la crónica de una envidia y su posterior resarcimiento, porque querida Carme, la mancha de la mora con otra verde se quita.


    Más y más Grée:

    Wolf Erlbruch: a la sombra del topo

    $
    0
    0
    Y así han pasado 25 años, un cuarto de siglo de topo preocupado por "aquello que había aparecido en su cabeza", algo que también ha tenido rondando su cabeza el ilustrador de Wuppertal.

    Wolf Erlbruch

    En 1989 veía la luz el libro Vom kleinen Maulwurf, der wissen wollte, wer ihm auf den Kopf gemacht hat (El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza) un álbum con texto de Werner Holzwarth e ilustraciones de Wolf Erlbruch, un joven publicista que había hecho ya su primera tentativa LIJ sólo 4 años antes con el libro El águila que no quería volar junto al autor James Aggrey.

    Sus dibujos eran frescos, desprendían crítica y humor a partes iguales, narraban cosas aparentemente normales, pero que habitualmente no aparecían en los libros infantiles. Sus personajes eran afables, inteligentes, un poco miopes (siempre llevan gafas de pasta redonda a lo papá Erlbruch) y explicaban a los niños cosas complejas de manera muy sencilla, como la muerte, una constante en la obra del ilustrador.

    A principios de los 90 Erlbruch se decantó por la ilustración de libros infantiles, dejando atrás su carrera en el mundo del diseño gráfico y la publi. A partir de ahí los galardones fueron llegando: Bolonia, el Hans Christian Andersen (El jurado determinó en 2006 que Wolf Erlbruch era un autor "siempre juguetón, jovial y filosófico"), o el Premio Alemán de Literatura Juvenil a toda su carrera.

    Y a lo largo de esa carrera nos ha regalado joyas como El pato y la muerte, La gran pregunta, Leonardo (un álbum sobre y para su hijo), Les cinq affreux o La señora Meier y el mirlo, libros que a pesar de tratar temas complejos como el duelo, la discriminación, la soledad, etc son recibidos por los lectores con una sonrisa en el rostro. Erlbruch es un gran discípulo de Sendak en lo que a la creación de "libros salvajes" se refiere.


    Pero tras esta pequeña semblanza del ilustrador, pasemos al libro que nos ocupa, el que este finalizado septiembre cumplió ¡ni más ni menos que 25 años!, un cuarto de siglo en el que el protagonista "el topo..." ha recorrido el planeta y ha hecho las delicias de los más pequeños gracias a su trasfondo escatológico (a quién no le hace gracia hablar del tándem caca-culo-pedo-pis?). El topo se ha publicado en 25 países y ha sido traducido a más de 21 idiomas ¿Quieres saber cómo lo ven los lectores de otros países? algunas de las cubiertas en otras lenguas


    Edición en Alemán de Hammer Verlag

    Edición en árabe

    Edición en catalán

    Edición coreana

    Edición francesa

    Edición inglesa del 25 aniversario

    Edición americana

    Edición en italiano

    Edición portugués

    Edición turca

    Edición en gallego

    El topo... sigue siendo 25 años después una historia sencilla de personajes simples y tranquilos, nada de heroicidades y superhéroes, sino más bien de pequeños detalles, de humor y acciones que conmueven al lector. Da igual que le pongan música, que lo animen con ingeniería de papel o que el formato sea vertical/ horizontal, El topo que .... será siempre el mismo, el favorito de niños y padres para leer, reír y disfrutar. ¡Por otros 25!


    Más topos que no saben:

    ¿Un café tipográfico?

    $
    0
    0
    Lo han vuelto a hacer, sí, lo han conseguido de nuevo. Los gurús tipográficos de House Industries han vuelto a dejarnos boquiabiertos con su nueva colección de cerámicas. Tazas, vasos y botes de acabado rústico con un único detalle ornamental: números y glifos.

    ¿Les apetece un café con números? ¿con azúcar o sacarina?

    House Industries Salt Glazed Pottery


    Esta colección de útiles de cocina luce en su diseño Worthe Numerals, una evolución de la Didot que a base de llevar las formas clásicas hasta e límite de sus posibilidades da como resultado una tipo nacida para llamar la atención, para ser empleada en cosas importantes. Según sus creadores, la Worthe tiene vocación de ser la alegría de la huerta, la que sacará de tu vida la tristeza implícita a los números del día a día.


    House Industries Salt Glazed Pottery

    House Industries Salt Glazed Pottery

    House Industries Salt Glazed Pottery

    House Industries Salt Glazed Pottery

    Son piezas de gres esmaltado a la sal y hechas a mano por Eldreth Pottery, una pequeña fábrica de cerámicas cercana a Pensilvania basada en la recuperación del patrimonio artesano americano. A la par de bellos, estos utensilios son además funcionales, ya que a pesar de tener acabados artesanales resisten el embate de los nuevos aparatos de cocina y te permiten calentarte una taza de café en el microondas o gratinar alguna exquisitez en el horno sobre uno de sus platos.

    House Industries siempre nos da lecciones de diseño: que si los Eames Blocks, que si el Belén de Alexander Girard, que si fuentes y lettering, etc. Un ejemplo de buen hacer y buen gusto, sin duda.

    ¡El café les espera!



    El menaje tipográfico:

    ¿Qué hay de comer? guisantes con zanahorias

    $
    0
    0
    Salvo para veganos y vegetarianos, la respuesta de arriba podría sonar a ¡Plaf! para el resto de los mortales. Si los guisantes están estigmatizados en la dieta diaria por ser pequeñitos y tendentes a producir ahogos, ¿qué te voy a contar de las zanahorias? y peor me lo pones si juntas a los dos en el mismo plato. Soso. Insulso o lo que es lo mismo, ¡qué tristeza de comida!

    Supongo que tras el drama en la cocina del párrafo anterior llega el pliego de descargo "por defecto de forma" de la defensa de una dieta sana y variada. Lo cierto es que el plato puede ser exquisito si se le aplican los mimos que tan pequeños y dulces ingredientes necesitan: que si un poquito de vino, que si un manojito de hiervas, los carnacas con lo suyo... La cosa va tomando color y los guisantes ya casi parecen flotar en el plato, ¿a que ya pinta mejor?

    En esas de pintarlo mejor, hay alguien en el planeta que ha sabido hacer de la "extraña pareja" un dúo delicioso para comidas y cenas, ese es George Tscherny: la cara amable de las menestras de lata


    Diseño de George Tscherny. Collection Box 12. 
    Publicidad de Westvaco en el catálogo Packaging Design de mayo/junio de 1968

    Diseño de George Tscherny. Collection Box 12.
    Publicidad de Westvaco en el catálogo Packaging Design de mayo/junio de 1968

    Diseño de George Tscherny. Collection Box 12. 
    Publicidad de Westvaco en el catálogo Packaging Design de mayo/junio de 1968

    Tscherny se valió de un patrón muy sencillo para elaborar la etiquetas de envasado de esta suerte de menestra de hortalizas y legumbres. La diseñó en 1968 para la compañía Westvaco- una empresa de referencia en el packaging que cada año publicaba un catálogo, el Westvaco Inspirational donde se presentaban todo tipo de papeles, etiquetas, envases y otras piezas -creadas en ocasiones por relevantes figuras del diseño- y diferentes sistemas de impresión.

    El diseñador de Budapest fue una de las figuras más brillantes del diseño del XX en América, otro ilustre de la escuela neoyorkina. Siempre sencillos y elegantes, sus diseños fueron la cara visible de grandes clientes como Miller, la PanAm (las cubiertas de sus Guías ¡son un clásico!), Ford o Johnson & Johnson. Como herramientas de solucionar problemas a golpe de gráfica Tscherny emplea collage, caligrafía, fotografía o tipografía; todas estas técnicas las pone a merced de un símbolo gráfico, de una forma básica obtenida a partir de la reducción del contenido.

    Y así, sí dan ganas de abrir una latita de ¿menestra? ¿no?; en cualquier caso, estas latas quedarían estupendas en cualquier balda porque su gráfica sigue siendo megafantástica casi 50 años después. 
    ¡Buen provecho gráfico! disfruten a su gusto, pero disfruten de un buen diseño, que es lo importante.


    Dónde dar la lata:


    Viewing all 399 articles
    Browse latest View live